EL CRÁNEO DEL PIQUERO PERUANO SULA VARIEGATA (AVES, SULIDAE)
Descripción del Articulo
El presente artículo describe la morfología del cráneo del piquero peruano Sula variegata (Tschudi, 1845), considerando su desarrollo ontogénico, y en comparación con otras especies de la familia Sulidae y, de forma complementaria, con otras familias del tradicional orden Pelecaniformes: Phalacrocor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/428 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cráneo morfometría osteología Perú piquero peruano. |
Sumario: | El presente artículo describe la morfología del cráneo del piquero peruano Sula variegata (Tschudi, 1845), considerando su desarrollo ontogénico, y en comparación con otras especies de la familia Sulidae y, de forma complementaria, con otras familias del tradicional orden Pelecaniformes: Phalacrocoracidae, Anhingidae, Fregatidae, Phaetonthidae y Pelecanidae. En las comparaciones realizadas se pudieron encontrar características que comparte el piquero peruano con los demás miembros de la familia Sulidae, y otras que, en su conjunto, lo diferencian de las demás especies del género Sula. Entre las primeras se tienen: (1) durante el desarrollo ontogénico cambian las proporciones entre el rostrum y la caja craneana, alargándose el primero y reduciéndose la altura del segundo con respecto a este. (2) Los cráneos presentan una abertura nasal en sus estadios iniciales de desarrollo, que se cierra completamente con el crecimiento del ave. La función respiratoria se desplaza hacia un espacio que se encuentra debajo de la fenestra pre-orbitaria y el yugal, que es protegida por la ranfoteca. (3) Los individuos adultos presentan un espacio trabeculado en la parte interna de los frontales y la mandíbula superior, que le confiere resistencia al cráneo. Todas estas características les permiten a los Sulidae evitar la ruptura o pandeo del cráneo ante la fuerza del impacto de la zambullida. En el segundo caso se tienen: (1) techo craneano ligeramente abovedado sobre las órbitas. (2) Cresta sagital por lo general angosta, pero ancha en algunos individuos. (3) Región temporal corta. (4) Porción proximal del rostrum recta, delante de la sutura naso-frontal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).