DESARROLLO GONADAL Y FASES DE MADUREZ GONADAL DEL PEZ VOLADOR CHEILOPOGON HETERURUS (RAFINESQUE, 1810) (EXOCOTIDAE, BELONIFORME)
Descripción del Articulo
En el sur del Perú, desde Pucusana (Lima) hasta Morro Sama (Tacna), existe una actividad extractora dirigida a la colecta de huevos de pez volador Cheilopogon heterurus (Rafinesque, 1810) desde de noviembre hasta febrero. Dicha actividad impacta directamente en la sostenibilidad del recurso, debido...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/302 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pez volador Cheilopogon heterurus desarrollo ovocitario desarrollo espermatogénico escala de madurez gonadal |
Sumario: | En el sur del Perú, desde Pucusana (Lima) hasta Morro Sama (Tacna), existe una actividad extractora dirigida a la colecta de huevos de pez volador Cheilopogon heterurus (Rafinesque, 1810) desde de noviembre hasta febrero. Dicha actividad impacta directamente en la sostenibilidad del recurso, debido a que no existen medidas regulatorias que normen la extracción. En el presente trabajo se describe el desarrollo ovocitario y espermatogénico e implementa una escala de madurez gonadal. Para ello, se procesaron un total de 442 muestras provenientes de las zonas de San Juan de Marcona (15° 21´ 55”S 75° 09´45”O) e Ilo (17° 41´ 42”S 71° 21´38.15”O), Perú durante el mes de diciembre del año 2012, 2013 y 2014 y el mes de enero del 2015. El procesamiento histológico de las gónadas fue por el método de infiltración en parafina. Se describieron 5 tipos de ovocitos para las hembras: Inmaduros, previtelogenados I, pre-vitelogenados II, vitelogenados e hidratados. En los machos se registraron 3 tipos de células: espermatogonios, espermatocitos y espermatozoides. Se describieron dos fases de madurez gonadal para hembras, fase II (en maduración) y fase IV (hidratado/desovante); mientras que para los machos 4, fase II (en maduración), fase III (maduro), fase IV (expulsante) y fase V (post-expulsante). Se discuten los resultados con otras especies del orden beloniforme y de la familia Exocotidae. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).