COMPONENTE COMUNITARIO DE LOS METAZOOS PARÁSITOS DEL GECKO-CASERO TROPICAL HEMIDACTYLUS MABOUIA (MOREAU DE JONNÈS, 1818) (SQUAMATA: GEKKONIDAE) DE LA SELVA DEL PERÚ

Descripción del Articulo

La finalidad de este estudio fue evaluar el componente comunitario de los metazoos parásitos del geckocasero tropical Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) de la selva del Perú. Se colectaron en siete localidades de San Martín y de Huánuco, noventa y un especímenes de H. mabouia durante abri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Minaya-Angoma, David, Mendoza-Vidaurre, Carlos, Chero-De la Cruz, Jhon, Saez-Flores, Gloria, da Silva, Reinaldo José, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/683
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gecko
helmintos
Neotrópico
parasitología
Perú
Descripción
Sumario:La finalidad de este estudio fue evaluar el componente comunitario de los metazoos parásitos del geckocasero tropical Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) de la selva del Perú. Se colectaron en siete localidades de San Martín y de Huánuco, noventa y un especímenes de H. mabouia durante abril a junio del 2015. Los parásitos fueron colectados y procesados siguiendo protocolos estándares. El 89% de los geckos estuvieron infectados con al menos una especie de parásito, se colectaron un total de 1,120 especímenes parásitos. La fauna parasitaria de H. mabouia estuvo compuesta de 11 especies, como sigue: Seis especies de nematodos Oswaldocruzia aff. brasiliensis Lent et Freitas, 1935, Spauligodon sp. Skrjabin, Schikhobalova & Lagodovskaja, 1960, Parapharyngodon sp. Chatterji, 1933, Physaloptera sp. Rudolphi, 1819, Acuariidae gen. sp. Railliet, Henry & Sisoff, 1912 y una especie no identificada de nemátoda; una especie de cestodo Oochoristica vanzolinii Rego & Rodrigues, 1965, dos especies de trematodos Paradistomum sp.1 Kossack, 1910, Paradistomum sp.2 Kossack, 1910; una especies de pentastómido Raillietiella hebitihamata Self & Kuntz, 1960; y una especie de ácaro Geckobia hemidactyli Lawrence, 1936. Los tres parásitos con la más alta prevalencia (P) y abundancia media (AM) fueron G. hemidactyli (P = 45.05 %, AM = 4.16), Spauligodon sp. (P = 37.36 %, AM = 2.64) y R. hebitihamata (P= 32.97 %, AM = 2.3). Las infecciones parasitarias individuales y múltiples con al menos una, dos, tres, cuatro y cinco especies de parásitos fueron observadas en 25, 35, 15, 6 y 1 hospederos, respectivamente. Se observó asociación positiva entre la prevalencia de infección de R. hebitihamata y Parapharyngodon sp. con la longitud total (LT) del gecko. También se observó relación entre la LT de H. mabouia y la AM e intensidad media de Spauligodon sp. El cestodo O. vanzolinii y el pentastómido R. hebitihamata son reportadas por primera vez a la composición de la fauna de parásitos de Perú. El escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y la relación entre la composición de la comunidad y variables explicativas (longitud, sexo del hospedero y localidad) fueron examinadas por el análisis de varianza de permutación (PERMANOVA) aplicadas a la abundancia de especies y mostraron una alta homogeneidad entre los parásitos metazoos de las comunidades de H. mabouia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).