Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo identificar características de la actividad eléctrica cerebral de estudiantes universitarios expuestos a una tarea de sinceridad y simulación de engaño, utilizando un modelo funcional para el análisis de datos electroencefalográficos. Se realizaron análisis B-s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camargo-Peña, Andres, Sastre-Gómez, Luz Viviana, Urrea, Carlos, Mongui, Jose
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:ConCiencia EPG
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/195
Enlace del recurso:https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de datos funcionales, electroencefalografía, engaño simulado, patrones de actividad cerebral, suavizado B-spline, Emotiv Epoc.
id REVUNE_8cf9ad3db05bb6a32fe18135a11a6afd
oai_identifier_str oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/195
network_acronym_str REVUNE
network_name_str ConCiencia EPG
repository_id_str .
spelling Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitariosCamargo-Peña, AndresSastre-Gómez, Luz VivianaUrrea, CarlosMongui, JoseAnálisis de datos funcionales, electroencefalografía, engaño simulado, patrones de actividad cerebral, suavizado B-spline, Emotiv Epoc.El presente estudio tuvo como objetivo identificar características de la actividad eléctrica cerebral de estudiantes universitarios expuestos a una tarea de sinceridad y simulación de engaño, utilizando un modelo funcional para el análisis de datos electroencefalográficos. Se realizaron análisis B-spline con el fin de identificar artefactos en las señales eléctricas y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de datos funcionales para confirmar indicadores de dispersión y atipicidad de los datos. Los resultados permitieron identificar que durante la condición de engaño la actividad eléctrica cerebral no solo presenta una mayor amplitud en las ondas, especialmente en áreas las áreas frontotemporales, sino que el nivel de dispersión de los datos son considerablemente menores en comparación a la actividad cerebral registrada bajo la condición sin engaño.Revista ConCiencia2022-01-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos evaluados por paresapplication/pdfhttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195Revista ConCiencia; Vol. 7 Núm. 1 (2022): Enero - Junio; 84 - 1002523-66872517-9896reponame:ConCiencia EPGinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEspahttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195/120Derechos de autor 2022 Revista ConCienciainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/1952024-06-25T13:28:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
title Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
spellingShingle Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
Camargo-Peña, Andres
Análisis de datos funcionales, electroencefalografía, engaño simulado, patrones de actividad cerebral, suavizado B-spline, Emotiv Epoc.
title_short Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
title_full Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
title_fullStr Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
title_sort Aplicación de modelos de datos funcionales para el análisis descriptivo de la actividad eléctrica cerebral en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Camargo-Peña, Andres
Sastre-Gómez, Luz Viviana
Urrea, Carlos
Mongui, Jose
author Camargo-Peña, Andres
author_facet Camargo-Peña, Andres
Sastre-Gómez, Luz Viviana
Urrea, Carlos
Mongui, Jose
author_role author
author2 Sastre-Gómez, Luz Viviana
Urrea, Carlos
Mongui, Jose
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de datos funcionales, electroencefalografía, engaño simulado, patrones de actividad cerebral, suavizado B-spline, Emotiv Epoc.
topic Análisis de datos funcionales, electroencefalografía, engaño simulado, patrones de actividad cerebral, suavizado B-spline, Emotiv Epoc.
description El presente estudio tuvo como objetivo identificar características de la actividad eléctrica cerebral de estudiantes universitarios expuestos a una tarea de sinceridad y simulación de engaño, utilizando un modelo funcional para el análisis de datos electroencefalográficos. Se realizaron análisis B-spline con el fin de identificar artefactos en las señales eléctricas y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de datos funcionales para confirmar indicadores de dispersión y atipicidad de los datos. Los resultados permitieron identificar que durante la condición de engaño la actividad eléctrica cerebral no solo presenta una mayor amplitud en las ondas, especialmente en áreas las áreas frontotemporales, sino que el nivel de dispersión de los datos son considerablemente menores en comparación a la actividad cerebral registrada bajo la condición sin engaño.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos evaluados por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195
url https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/195/120
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista ConCiencia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista ConCiencia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista ConCiencia
publisher.none.fl_str_mv Revista ConCiencia
dc.source.none.fl_str_mv Revista ConCiencia; Vol. 7 Núm. 1 (2022): Enero - Junio; 84 - 100
2523-6687
2517-9896
reponame:ConCiencia EPG
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str ConCiencia EPG
collection ConCiencia EPG
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1813176909614284800
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).