Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría
Descripción del Articulo
La investigación que se realizó, tuvo como propósito, determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el trabajo en grupo para el aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de educación secundaria de la provincia de Huancayo. Se utilizó como método específico el experimental...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uncp.edu.pe:article/266 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estilos de aprendizaje aprendizaje grupal aprendizaje cooperativo |
id |
REVUNCP_e5b4c695392142edc15d8d328c0b77d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uncp.edu.pe:article/266 |
network_acronym_str |
REVUNCP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometríaCantorin Curty, Rafael Marcelinoestilos de aprendizajeaprendizaje grupalaprendizaje cooperativoLa investigación que se realizó, tuvo como propósito, determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el trabajo en grupo para el aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de educación secundaria de la provincia de Huancayo. Se utilizó como método específico el experimental con un diseño cuasi experimental de tres grupos no equivalentes, la investigación es de tipo aplicado y nivel tecnológico. La población accesible fue de 385 estudiantes del 4º grado de secundaria y una muestra no probabilística de 104 estudiantes de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro”, divididos en dos grupos experimentales y uno de control, a los que se les suministro una prueba de entrada, con resultados poco favorables: promedio 4º “E” = 9,15; promedio 4º “G” = 10,91 y promedio 4º “J” = 09,42. Luego se aplicó, el cuestionario CHAEA, para la identificación de los estilos y la formación de los grupos de trabajo, siendo uno de ellos el grupo experimental1, quienes realizaron el trabajo grupal y el otro grupo experimental2, realizo el trabajo cooperativo para el aprendizaje de la geometría (triángulos) en 10 sesiones de clases. Concluyendo que, rc > rt, porque 0,5021 > 0,3494, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir, la relación de los estilos de aprendizaje y el aprendizaje grupal de la geometría en los grupos experimentales es significativa.Universidad Nacional del Centro del Perú2015-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266Horizonte de la Ciencia; Vol. 5 Núm. 9 (2015): agosto - diciembre; 148-1602413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266/278Derechos de autor 2015 Rafael Marcelino Cantorin Curtyhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/2662022-01-17T17:21:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
title |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
spellingShingle |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría Cantorin Curty, Rafael Marcelino estilos de aprendizaje aprendizaje grupal aprendizaje cooperativo |
title_short |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
title_full |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
title_fullStr |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
title_sort |
Estilos de aprendizaje y trabajo grupal para el aprendizaje de la geometría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantorin Curty, Rafael Marcelino |
author |
Cantorin Curty, Rafael Marcelino |
author_facet |
Cantorin Curty, Rafael Marcelino |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estilos de aprendizaje aprendizaje grupal aprendizaje cooperativo |
topic |
estilos de aprendizaje aprendizaje grupal aprendizaje cooperativo |
description |
La investigación que se realizó, tuvo como propósito, determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el trabajo en grupo para el aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de educación secundaria de la provincia de Huancayo. Se utilizó como método específico el experimental con un diseño cuasi experimental de tres grupos no equivalentes, la investigación es de tipo aplicado y nivel tecnológico. La población accesible fue de 385 estudiantes del 4º grado de secundaria y una muestra no probabilística de 104 estudiantes de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro”, divididos en dos grupos experimentales y uno de control, a los que se les suministro una prueba de entrada, con resultados poco favorables: promedio 4º “E” = 9,15; promedio 4º “G” = 10,91 y promedio 4º “J” = 09,42. Luego se aplicó, el cuestionario CHAEA, para la identificación de los estilos y la formación de los grupos de trabajo, siendo uno de ellos el grupo experimental1, quienes realizaron el trabajo grupal y el otro grupo experimental2, realizo el trabajo cooperativo para el aprendizaje de la geometría (triángulos) en 10 sesiones de clases. Concluyendo que, rc > rt, porque 0,5021 > 0,3494, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir, la relación de los estilos de aprendizaje y el aprendizaje grupal de la geometría en los grupos experimentales es significativa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266 |
url |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/266/278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Rafael Marcelino Cantorin Curty https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Rafael Marcelino Cantorin Curty https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Horizonte de la Ciencia; Vol. 5 Núm. 9 (2015): agosto - diciembre; 148-160 2413-936X 2304-4330 reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú instname:Universidad Nacional del Centro de Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
collection |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844886849469808640 |
score |
12.827443 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).