Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo

Descripción del Articulo

Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Canchari, Ana, Macha Guerra, Luz María, Gullo Rodríguez, Salvatore Giuseppe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/520
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:discriminación laboral
trabajo agrícola
peón agrícola
salario
trato
labor discrimination
agricultural work
agricultural worker
salary
treatment
id REVUNCP_8e600ed6ceedd7386e70b340f8b48f9b
oai_identifier_str oai:revistas.uncp.edu.pe:article/520
network_acronym_str REVUNCP
network_name_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
Labor discrimination against agricultural women workers from the district of Sicaya, Huancayo
title Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
spellingShingle Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
Manrique Canchari, Ana
discriminación laboral
trabajo agrícola
peón agrícola
salario
trato
labor discrimination
agricultural work
agricultural worker
salary
treatment
title_short Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
title_full Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
title_fullStr Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
title_full_unstemmed Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
title_sort Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique Canchari, Ana
Macha Guerra, Luz María
Gullo Rodríguez, Salvatore Giuseppe
author Manrique Canchari, Ana
author_facet Manrique Canchari, Ana
Macha Guerra, Luz María
Gullo Rodríguez, Salvatore Giuseppe
author_role author
author2 Macha Guerra, Luz María
Gullo Rodríguez, Salvatore Giuseppe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv discriminación laboral
trabajo agrícola
peón agrícola
salario
trato
labor discrimination
agricultural work
agricultural worker
salary
treatment
topic discriminación laboral
trabajo agrícola
peón agrícola
salario
trato
labor discrimination
agricultural work
agricultural worker
salary
treatment
description Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520
10.26490/uncp.sl.2019.3.2.520
url https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520
identifier_str_mv 10.26490/uncp.sl.2019.3.2.520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520/705
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520/706
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Socialium
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Socialium
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv RSocialium; Vol. 3 No. 2 (2019); 43-55
Socialium; Vol. 3 Núm. 2 (2019); 43-55
2706-6053
10.26490/uncp.sl.2019.3.2.
reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
instname:Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
collection Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842359555439198208
spelling Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo Labor discrimination against agricultural women workers from the district of Sicaya, HuancayoManrique Canchari, Ana Macha Guerra, Luz María Gullo Rodríguez, Salvatore Giuseppe discriminación laboraltrabajo agrícolapeón agrícolasalariotratolabor discriminationagricultural workagricultural workersalarytreatmentHistóricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74 Historically, the rural world has counted on a valuable support: the Andean woman, who contributes to the family economy. However, her participation in the working world is subject to exclusionary and discriminatory practices that contravene her rights. The Mantaro Valley is a geographical context of agricultural activity; in the district of Sicaya, dozens of women, from this area or migrants, are engaged in agricultural work, and many of them are victims of such practices by the contractor and by their own work colleagues. In that regard, the research’s objective was to identify how labor discrimination against agricultural women workers from the district of Sicaya, Huancayo, 2017 is. It was conducted a qualitative study of ethnographic design. For the sample, 10 women, single or not, with children, who work for a contractor and who are victims of exclusionary practices, were intentionally selected. It was applied an in-depth interview to those women during their break; their behavior was observed during their working time and in the care of their younger children (participant observation). It was found that the preference of female or male work depends on the agricultural calendar; women mothers receive intolerant treatment from the employer, especially when they work in the company of their younger children; discriminatory practices are expressed in segregation by occupation and sex. It was concluded that labor discrimination against women takes the forms of a despotic treatment and salary distinctions.   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74 Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/52010.26490/uncp.sl.2019.3.2.520RSocialium; Vol. 3 No. 2 (2019); 43-55Socialium; Vol. 3 Núm. 2 (2019); 43-552706-605310.26490/uncp.sl.2019.3.2.reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520/705https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520/706Derechos de autor 2019 Socialiuminfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/5202020-07-05T21:32:10Z
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).