Labor discrimination against agricultural women workers from the district of Sicaya, Huancayo
Descripción del Articulo
Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfic...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/520 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | discriminación laboral trabajo agrícola peón agrícola salario trato labor discrimination agricultural work agricultural worker salary treatment |
Sumario: | Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).