El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco
Descripción del Articulo
El objetivo principal fue,comprobar si la aplicación del método Y@chay mejora el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de la EBR de la I.E. Juana Moreno Huánuco. El método empleado para el e trabajo de investigación responde a una tipología de investigación experim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uncp.edu.pe:article/199 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método Y@chay herramientas de la Web 2.0 las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la informática educativa edublogs wikis |
id |
REVUNCP_7ca6d2161b796b8353c792260de51602 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uncp.edu.pe:article/199 |
network_acronym_str |
REVUNCP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - HuánucoColonia Zevallos, Luis Angel Método Y@chayherramientas de la Web 2.0las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la informática educativaedublogswikis El objetivo principal fue,comprobar si la aplicación del método Y@chay mejora el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de la EBR de la I.E. Juana Moreno Huánuco. El método empleado para el e trabajo de investigación responde a una tipología de investigación experimental en su modalidad cuasi experimental, dado la naturaleza del problema en cuestión. Los resultados considerando la hipótesis planteada, fue comprobada, después de haber aplicado experimentalmente el método, se concluye que: el método Y@ chay, mejora significativamente el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de la Educación Básica Regular, situación que se ve reflejada en los resultados y expresados en los cuadros y gráficos estadísticos. En la discusión al ser contrastadas con los referentes de las bases teóricas: como con lo que afirma la UNESCO en su publicación: Las TIC en la enseñanza, “El desafío principal consiste en darle el mejor uso posible a las TIC, de forma tal que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, compartir conocimientos e información, crear un sistema flexible que responda a las necesidades de la sociedad”. Fue corroborado, ya que el método Y@chay empleó un conjunto de herramientas TIC, permitiendo, seleccionar, procesar, socializar y transferir información y conocimiento; dichos procesos fortalecieron y mejoraron significativamente el aprendizaje de la informática educativa. Universidad Nacional del Centro del Perú2013-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199Horizonte de la Ciencia; Vol. 3 Núm. 5 (2013): agosto - diciembre; 91-972413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199/210Derechos de autor 2013 Luis Angel Colonia Zevalloshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/1992022-01-17T18:17:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
title |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
spellingShingle |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco Colonia Zevallos, Luis Angel Método Y@chay herramientas de la Web 2.0 las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la informática educativa edublogs wikis |
title_short |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
title_full |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
title_fullStr |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
title_full_unstemmed |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
title_sort |
El método Y@chay para el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular - Huánuco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colonia Zevallos, Luis Angel |
author |
Colonia Zevallos, Luis Angel |
author_facet |
Colonia Zevallos, Luis Angel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método Y@chay herramientas de la Web 2.0 las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la informática educativa edublogs wikis |
topic |
Método Y@chay herramientas de la Web 2.0 las Tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de la informática educativa edublogs wikis |
description |
El objetivo principal fue,comprobar si la aplicación del método Y@chay mejora el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de la EBR de la I.E. Juana Moreno Huánuco. El método empleado para el e trabajo de investigación responde a una tipología de investigación experimental en su modalidad cuasi experimental, dado la naturaleza del problema en cuestión. Los resultados considerando la hipótesis planteada, fue comprobada, después de haber aplicado experimentalmente el método, se concluye que: el método Y@ chay, mejora significativamente el aprendizaje de la informática educativa en los estudiantes del VII ciclo de la Educación Básica Regular, situación que se ve reflejada en los resultados y expresados en los cuadros y gráficos estadísticos. En la discusión al ser contrastadas con los referentes de las bases teóricas: como con lo que afirma la UNESCO en su publicación: Las TIC en la enseñanza, “El desafío principal consiste en darle el mejor uso posible a las TIC, de forma tal que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, compartir conocimientos e información, crear un sistema flexible que responda a las necesidades de la sociedad”. Fue corroborado, ya que el método Y@chay empleó un conjunto de herramientas TIC, permitiendo, seleccionar, procesar, socializar y transferir información y conocimiento; dichos procesos fortalecieron y mejoraron significativamente el aprendizaje de la informática educativa. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199 |
url |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/199/210 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Luis Angel Colonia Zevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Luis Angel Colonia Zevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Horizonte de la Ciencia; Vol. 3 Núm. 5 (2013): agosto - diciembre; 91-97 2413-936X 2304-4330 reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú instname:Universidad Nacional del Centro de Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
collection |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844886849037795328 |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).