Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)

Descripción del Articulo

El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oyarce-Cruz, Jacqueline, Fuster Guillén, Doris, Cárdenas Ortega, Kelly, Gutiérrez Blanco, Natalia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/2424
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:research
communication
education
university
undergraduate education
investigación
comunicación
educación
universidad
pregrado
id REVUNCP_69e8dc8449c6b124541719e81a644426
oai_identifier_str oai:revistas.uncp.edu.pe:article/2424
network_acronym_str REVUNCP
network_name_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
Assessment of research in Communication and Education in accredited public universities in Lima, Peru (2015-2021)
title Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
spellingShingle Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
Oyarce-Cruz, Jacqueline
research
communication
education
university
undergraduate education
investigación
comunicación
educación
universidad
pregrado
title_short Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
title_full Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
title_fullStr Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
title_full_unstemmed Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
title_sort Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Oyarce-Cruz, Jacqueline
Fuster Guillén, Doris
Cárdenas Ortega, Kelly
Gutiérrez Blanco, Natalia
author Oyarce-Cruz, Jacqueline
author_facet Oyarce-Cruz, Jacqueline
Fuster Guillén, Doris
Cárdenas Ortega, Kelly
Gutiérrez Blanco, Natalia
author_role author
author2 Fuster Guillén, Doris
Cárdenas Ortega, Kelly
Gutiérrez Blanco, Natalia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv research
communication
education
university
undergraduate education
investigación
comunicación
educación
universidad
pregrado
topic research
communication
education
university
undergraduate education
investigación
comunicación
educación
universidad
pregrado
description El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones: coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424
10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2424
url https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424
identifier_str_mv 10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424/2274
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424/2275
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv RSocialium; Vol. 8 No. 2 (2024): Ciencias sociales: desarrollo y nuevas miradas; 32-46
Socialium; Vol. 8 Núm. 2 (2024): Ciencias sociales: desarrollo y nuevas miradas; 32-46
2706-6053
10.26490/uncp.sl.2024.8.2.
reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
instname:Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
collection Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842359558482165760
spelling Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)Assessment of research in Communication and Education in accredited public universities in Lima, Peru (2015-2021)Oyarce-Cruz, JacquelineFuster Guillén, DorisCárdenas Ortega, KellyGutiérrez Blanco, Nataliaresearchcommunicationeducationuniversityundergraduate educationinvestigacióncomunicacióneducaciónuniversidadpregradoEl análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones: coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado.The analysis of the quality of undergraduate research in public Peruvian universities (2015-2021) constitutes a key input for improving academic training and national scientific production. The study evaluated 232 theses (122 in Communication, 110 in Education) from licensed public universities in Lima, focusing on the problem statement, theoretical framework, methodology, and presentation of results. The aim was to identify structural strengths and weaknesses that would allow for the optimization of research processes, which are essential for disciplinary advancement and the professional development of students. The objective was to diagnose the current state of undergraduate research, identifying both methodological successes and recurring limitations in their development. The ultimate goal was to establish evidence-based recommendations to strengthen research processes in these fields of knowledge. This is a basic, non-experimental study with a quantitative approach and a hypothetical-deductive method. The sample was analyzed using a standardized observation sheet that assessed three dimensions: theoretical coherence, methodological rigor, and the quality of academic writing. The design enabled a comparative interdisciplinary analysis and the identification of recurring patterns. In Communication, 66.4% of the theses achieved a sufficient quality level, meeting minimum standards in structure and clarity of exposition. In contrast, in Education, only 20% of the works were deemed adequate. The findings highlight the need to implement differentiated training strategies, establish standardized supervision protocols, and promote academic writing workshops to raise the standards of scientific production at the undergraduate level.Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú2024-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/242410.26490/uncp.sl.2024.8.2.2424RSocialium; Vol. 8 No. 2 (2024): Ciencias sociales: desarrollo y nuevas miradas; 32-46Socialium; Vol. 8 Núm. 2 (2024): Ciencias sociales: desarrollo y nuevas miradas; 32-462706-605310.26490/uncp.sl.2024.8.2.reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424/2274https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424/2275Derechos de autor 2024 Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster Guillén, Kelly Cárdenas Ortega, Natalia Gutiérrez Blancohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/24242025-02-02T22:55:17Z
score 12.660081
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).