Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
Descripción del Articulo
El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públic...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uncp.edu.pe:article/2424 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2424 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | research communication education university undergraduate education investigación comunicación educación universidad pregrado |
Sumario: | El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones: coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).