Festivity of the "Chinchilpos y Gamonales" ("Tayta Niño") in the Central Andean Highlands of Peru

Descripción del Articulo

Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agríco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuallanqui Berrocal, Edilberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/894
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Holiday
clothing
custom
dancer
Tayta Niño
sumbanakuy
Festividad
vestimenta
costumbre
danzante
Festividade
costume
dançarino
Descripción
Sumario:Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el  objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”.  En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).