Desarrollo económico y social en el Perú en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y en el marco del bicentenario de la República

Descripción del Articulo

El Perú se ubica entre los países que peor ha manejado la pandemia a nivel mundial, demostrando su alta vulnerabilidad, así como las profundas contradicciones socioeconómicas acentuadas por el modelo económico neoliberal aplicado desde los años noventa hasta la actualidad. En tanto, para el presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serruto Castillo, Alison, Rivera Flores, Víctor Alfonso, Sana Chalco, Fiorela Luz, Zanabria Cabrera, Luis Carlo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/1054
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo económico neoliberal
desarrollo socioeconómico
bicentenario
Keywords: Neoliberal economic model, Socioeconomic Development, Bicentennial
Descripción
Sumario:El Perú se ubica entre los países que peor ha manejado la pandemia a nivel mundial, demostrando su alta vulnerabilidad, así como las profundas contradicciones socioeconómicas acentuadas por el modelo económico neoliberal aplicado desde los años noventa hasta la actualidad. En tanto, para el presente artículo se tiene como objetivo analizar el desarrollo económico y social en el Perú en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y en el marco del bicentenario de la República. Para lo cual se utilizó como metodología la revisión documental de artículos científicos y revisión estadística de las principales plataformas públicas virtuales: INEI, ENAHO, MEF, MINEDU, MINSA y otros. Entre los resultados se tiene que el Perú ha tenido un crecimiento económico positivo ininterrumpido desde 2005 al 2015, la pobreza fue disminuyendo un -1.8% en promedio desde el 2009 al 2016, el 2017 aumento un 1%, los siguientes años antes de la pandemia solo disminuyo en - 0.8%, aumentado en 9.9 % el año 2020. En cuanto al empleo se destaca que el 67.7% es informal, y en educación el -4.4% de estudiantes entre 3 a 16 años no pudieron acceder a las clases escolares, este mismo año solo se ejecutó el 69.1% del presupuesto destinado a salud. Se concluye que el crecimiento económico no tuvo resultados sostenibles en los indicadores sociales y económicos del presente estudio, puesto que en todos se observa debilidades y son más notorios en esta crisis sanitaria.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).