Educación universitaria de masas

Descripción del Articulo

Actualmente se manifiesta un cambio estructural -cualitativo y cuantitativo- de la población de acceso a la universidad que han producido su masificación en el Perú. La oferta universitaria no puede ser completa ni indefinida. La razón de ello es la demanda social de educación debe ser considerada a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Luján, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/218
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masificación
oferta universitaria
calidad
id REVUNCP_042e0fcc1dc04ea234056f2a8374d22f
oai_identifier_str oai:revistas.uncp.edu.pe:article/218
network_acronym_str REVUNCP
network_name_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository_id_str
spelling Educación universitaria de masasTapia Luján, Luis Masificaciónoferta universitariacalidad Actualmente se manifiesta un cambio estructural -cualitativo y cuantitativo- de la población de acceso a la universidad que han producido su masificación en el Perú. La oferta universitaria no puede ser completa ni indefinida. La razón de ello es la demanda social de educación debe ser considerada a largo plazo como incontenible, porque no depende sólo del sistema ocupacional. El impulso radica tanto en oportunidades ocupacionales, presentes o esperadas, como en aspiraciones de cultura y de estatus social La educación superior orientada y relacionada con la investigación está a punto, en algunas instituciones, de dar paso a una educación superior orientada más profesionalmente, en este sentido existe la tensión entre el sistema de investigación y el de formación de la universidad de masas, la salida parece estar en adoptar un punto de vista que permita el desarrollo hacia una multifuncionalidad de la enseñanza superior. Por tanto es totalmente reduccionista el aproximarse a la evaluación de la calidad a través de la evaluación individual de los agentes. Es necesario un análisis del rendimiento institucional así como de los factores organizativos y ambientales que contextualicen posibles y posteriores análisis individuales. En esta orientación no puede entenderse la calidad de la enseñanza de espaldas a las exigencias institucionales, ideológicas y técnicas, que parten de una concepción de la Universidad, atenta a la reconstrucción del conocimiento científico, a la investigación de carácter básico y a la preparación de personas que, desde procedencias desiguales y expectativas diferentes quieren realizar unos aprendizajes encaminados a la capacitación profesional y al enriquecimiento personal y social. Universidad Nacional del Centro del Perú2014-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218Horizonte de la Ciencia; Vol. 4 Núm. 6 (2014): marzo - julio; 113-1162413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218/229Derechos de autor 2014 Luis Tapia Lujánhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/2182022-01-17T17:46:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Educación universitaria de masas
title Educación universitaria de masas
spellingShingle Educación universitaria de masas
Tapia Luján, Luis
Masificación
oferta universitaria
calidad
title_short Educación universitaria de masas
title_full Educación universitaria de masas
title_fullStr Educación universitaria de masas
title_full_unstemmed Educación universitaria de masas
title_sort Educación universitaria de masas
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia Luján, Luis
author Tapia Luján, Luis
author_facet Tapia Luján, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Masificación
oferta universitaria
calidad
topic Masificación
oferta universitaria
calidad
description Actualmente se manifiesta un cambio estructural -cualitativo y cuantitativo- de la población de acceso a la universidad que han producido su masificación en el Perú. La oferta universitaria no puede ser completa ni indefinida. La razón de ello es la demanda social de educación debe ser considerada a largo plazo como incontenible, porque no depende sólo del sistema ocupacional. El impulso radica tanto en oportunidades ocupacionales, presentes o esperadas, como en aspiraciones de cultura y de estatus social La educación superior orientada y relacionada con la investigación está a punto, en algunas instituciones, de dar paso a una educación superior orientada más profesionalmente, en este sentido existe la tensión entre el sistema de investigación y el de formación de la universidad de masas, la salida parece estar en adoptar un punto de vista que permita el desarrollo hacia una multifuncionalidad de la enseñanza superior. Por tanto es totalmente reduccionista el aproximarse a la evaluación de la calidad a través de la evaluación individual de los agentes. Es necesario un análisis del rendimiento institucional así como de los factores organizativos y ambientales que contextualicen posibles y posteriores análisis individuales. En esta orientación no puede entenderse la calidad de la enseñanza de espaldas a las exigencias institucionales, ideológicas y técnicas, que parten de una concepción de la Universidad, atenta a la reconstrucción del conocimiento científico, a la investigación de carácter básico y a la preparación de personas que, desde procedencias desiguales y expectativas diferentes quieren realizar unos aprendizajes encaminados a la capacitación profesional y al enriquecimiento personal y social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218
url https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/218/229
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Luis Tapia Luján
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Luis Tapia Luján
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 4 Núm. 6 (2014): marzo - julio; 113-116
2413-936X
2304-4330
reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
instname:Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
collection Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844886849377533952
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).