Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malca T., Nancy, Alvitres C., Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/523
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/523
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_eafd23f25897ff38e62cce3099373840
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/523
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
title Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
spellingShingle Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
Malca T., Nancy
title_short Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
title_full Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
title_fullStr Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
title_sort Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Malca T., Nancy
Alvitres C., Víctor
author Malca T., Nancy
author_facet Malca T., Nancy
Alvitres C., Víctor
author_role author
author2 Alvitres C., Víctor
author2_role author
description Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/523
10.32911/as.2013.v6.n1.523
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/523
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n1.523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/523/491
/*ref*/Atías, A. 1999. Parasitología Médica. Santiago de Chile: Mediterráneo.
/*ref*/Ávila-Rodríguez, EH., A. Ávila-Rodríguez, JM. Araujo-Contreras, A. Villarreal-Martínez, y T. Douglas. 2007. Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rey. Med. Pediatr. 74(1):5-8.
/*ref*/Beltrán, M., y R. Tello. 2005. Evaluación de los métodos de Graham y pin tape en diagnóstico de Entero bius vermicularis. Rey Peru Med Exp Salud Pública 22: 76-8.
/*ref*/Cañete, R., M. Gonzáles, P. Almirall, e I. Figueroa. 2004. Infeccción por Giardia y Giardiosis. Rey Panam Infectol. 6(3): 41-48.
/*ref*/Castelo, J, R. Olivera, y O. Tejada. 2003. Epidemiología de las amebiasis intestinales no patógenas en pacientes ambulatorios. UNSAAC. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/2003 n21/pdgepidemiologíaamebiasis.pdf (consultado el 10 junio 2008).
/*ref*/De los Santos, J., y C. Requejo. 2006. Parasitosis y su relación con aspectos epidemiológicos en niños menores de 12 arios del sector Nuevo Reque, Departamento de Lambayeque. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
/*ref*/Díaz, J., y E. Valencia. 1993. Enteroparasitosis según la técnica de Baerman modificado en copa, en niños menores de 6 años de las Comunidades Aguarunas y Comunidades de Colonos del Alto Marañón- Imaza- Provincia de Bagua. Sub Región I (Agosto 1992 — Mayo 1993). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
/*ref*/Fernández, R., y G. Fernández. 2008. Parasitosis intestinal y su relación con Hemoglobina, Hematocrito y Grupo Sanguineo en niños menores de 4 años de los Wawa Wasi del Comité de Gestión "Dios es amor". PR JJ. Jorge Basadre. Chiclayo. Mayo 2006 — Marzo 2007. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
/*ref*/Flores, Y, L. Marcos, A. Terashima, F Salvamides, y E. Gotuzzo. 2002. Distribución de la enteroparasitosis en el altiplano peruano: estudio de 6 comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Revista de gastroenterología del Perú 2002 octubrediciembre 22(4). http://www.socgastro.org.pe/bilbioteca/revista/voll-22n4/trabajos/distribución/trabajos/distribución.pdf (consultado el 5 de mayo 2008).
/*ref*/Gobierno Regional de Lambayeque. 2006. Para vivir mejor. Plan participativo regional de salud 2005 —2010. Lambayeque: Gobierno Regional de Lambayeque.
/*ref*/Guzmán, K., y F. López. 2004. Influencia de la parasitosis en el grado nutricional y rendimiento académico en niños en edad escolar de 6 a 13 años de los AA. HH. "La Unión" y "Virgen del Carmen". Mocupe — Distrito de Lagunas, Departamento de Lambayeque 2004. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
/*ref*/Instituto Nacional de Salud. 1998. Prevención de daños por "Fenómeno del Niño". Diagnóstico de parásitos intestinales. Chiclayo: INS.
/*ref*/Marcos, L., V. Maco, A. Terashima, F. Salmavides, y E. Gotuzzo. 2002. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rey Med Hered. Julio - setiembre 2002 13(3): 85-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2002000300003&Inres&nrm=iso (consultado el 08 de mayo 2008).
/*ref*/Marcos, L., V. Maco, A. Terashima, F. Samalvides, E. Miranda, y E. Gotuzzo. 2003. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol. Latinoam. 58: 35-40.
/*ref*/Mazzarella, C., L. Nuri, M. Cuozzo, y A. Alfonso. 2002. Parasitosis intestinal. Primer eslabón en nuestra cadena Salud. Buenos Aires: Federación Argentina de Medicina General: 2002.
/*ref*/Mendo, M. 2002. Parasitología Médica. Lima: B. Ciriaco Aliaga.
/*ref*/Mera, A., y JM. Raunelli. 2006. Alas y raíces comunitarias. Una propuesta de estrategia para el liderazgo y el desarrollo de los pobladores de asentamientos humanos marginales. Chiclayo: Editora USAT.
/*ref*/Ministerio de Salud. 2000. Manual para el diagnóstico y la intervención preventiva en el control de la enfermedad diarreica aguda. Lima: MINSA.
/*ref*/Noemí, I., y A. Atías. Giardiasis. 1999. En: Atlas A. Parasitología Médica, 134-41. Santiago de Chile: Mediterráneo.
/*ref*/Núñez, F., J. López, A. De la Cruz, y C. Finlay. 2003. Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de la Habana, Cuba. Cad Saúde Pública marzo — abril 2003 19(2). http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n2/15435.pdf (consultado el 10 de junio 2008).
/*ref*/Núñez, E 2004. Estudio de factores asociados con la reinfección por Giardia lamblia en niños de círculos infantiles. Tesis de doctorado Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri".
/*ref*/OPS/OMS. 2001. Investigaciones operativas sobre atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia —AIEPI. Washington DC: OPS/OMS.
/*ref*/Sánchez Vega, J., J. Tay, L. Robert, R. Romero, D. Ruiz, y & C. Rivas. 2000. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares. Rey Fac Med UNAM Junio 43(3): 80-83.
/*ref*/Soplopuco, M. 2003. Parasitosis y su relación con el grado nutricional en niños menores de 12 años del AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
/*ref*/Villalobos, M. 2003. Diseño de un manual de estrategias pedagógicas dirigidas al docente de la primera y segunda etapa de educación básica para la prevención de la parasitosis infantil. Mérida: Universidad Nacional Abierta.
/*ref*/Yacarini, A., R. Asalde. 2007. Parasitosis intestinal en niños de las Comunidades Santa Trinidad y San Christian. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
/*ref*/Zar, J. 1996. Biostatistical analysis. Ved. Englewood, Clisff, NJ:Prentice.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Dra. Nancy Malca Tello Centro laboral: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Correo electrónico: nmalca@usat.edu.pe
10.32911/as.2013.v6.n1.523.g491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 108-120
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487634849792
spelling Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — PerúMalca T., NancyAlvitres C., VíctorObjetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higieneUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52310.32911/as.2013.v6.n1.523Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 108-1202616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/523/491/*ref*/Atías, A. 1999. Parasitología Médica. Santiago de Chile: Mediterráneo./*ref*/Ávila-Rodríguez, EH., A. Ávila-Rodríguez, JM. Araujo-Contreras, A. Villarreal-Martínez, y T. Douglas. 2007. Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rey. Med. Pediatr. 74(1):5-8./*ref*/Beltrán, M., y R. Tello. 2005. Evaluación de los métodos de Graham y pin tape en diagnóstico de Entero bius vermicularis. Rey Peru Med Exp Salud Pública 22: 76-8./*ref*/Cañete, R., M. Gonzáles, P. Almirall, e I. Figueroa. 2004. Infeccción por Giardia y Giardiosis. Rey Panam Infectol. 6(3): 41-48./*ref*/Castelo, J, R. Olivera, y O. Tejada. 2003. Epidemiología de las amebiasis intestinales no patógenas en pacientes ambulatorios. UNSAAC. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/2003 n21/pdgepidemiologíaamebiasis.pdf (consultado el 10 junio 2008)./*ref*/De los Santos, J., y C. Requejo. 2006. Parasitosis y su relación con aspectos epidemiológicos en niños menores de 12 arios del sector Nuevo Reque, Departamento de Lambayeque. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo./*ref*/Díaz, J., y E. Valencia. 1993. Enteroparasitosis según la técnica de Baerman modificado en copa, en niños menores de 6 años de las Comunidades Aguarunas y Comunidades de Colonos del Alto Marañón- Imaza- Provincia de Bagua. Sub Región I (Agosto 1992 — Mayo 1993). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo./*ref*/Fernández, R., y G. Fernández. 2008. Parasitosis intestinal y su relación con Hemoglobina, Hematocrito y Grupo Sanguineo en niños menores de 4 años de los Wawa Wasi del Comité de Gestión "Dios es amor". PR JJ. Jorge Basadre. Chiclayo. Mayo 2006 — Marzo 2007. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo./*ref*/Flores, Y, L. Marcos, A. Terashima, F Salvamides, y E. Gotuzzo. 2002. Distribución de la enteroparasitosis en el altiplano peruano: estudio de 6 comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Revista de gastroenterología del Perú 2002 octubrediciembre 22(4). http://www.socgastro.org.pe/bilbioteca/revista/voll-22n4/trabajos/distribución/trabajos/distribución.pdf (consultado el 5 de mayo 2008)./*ref*/Gobierno Regional de Lambayeque. 2006. Para vivir mejor. Plan participativo regional de salud 2005 —2010. Lambayeque: Gobierno Regional de Lambayeque./*ref*/Guzmán, K., y F. López. 2004. Influencia de la parasitosis en el grado nutricional y rendimiento académico en niños en edad escolar de 6 a 13 años de los AA. HH. "La Unión" y "Virgen del Carmen". Mocupe — Distrito de Lagunas, Departamento de Lambayeque 2004. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo./*ref*/Instituto Nacional de Salud. 1998. Prevención de daños por "Fenómeno del Niño". Diagnóstico de parásitos intestinales. Chiclayo: INS./*ref*/Marcos, L., V. Maco, A. Terashima, F. Salmavides, y E. Gotuzzo. 2002. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rey Med Hered. Julio - setiembre 2002 13(3): 85-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2002000300003&Inres&nrm=iso (consultado el 08 de mayo 2008)./*ref*/Marcos, L., V. Maco, A. Terashima, F. Samalvides, E. Miranda, y E. Gotuzzo. 2003. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol. Latinoam. 58: 35-40./*ref*/Mazzarella, C., L. Nuri, M. Cuozzo, y A. Alfonso. 2002. Parasitosis intestinal. Primer eslabón en nuestra cadena Salud. Buenos Aires: Federación Argentina de Medicina General: 2002./*ref*/Mendo, M. 2002. Parasitología Médica. Lima: B. Ciriaco Aliaga./*ref*/Mera, A., y JM. Raunelli. 2006. Alas y raíces comunitarias. Una propuesta de estrategia para el liderazgo y el desarrollo de los pobladores de asentamientos humanos marginales. Chiclayo: Editora USAT./*ref*/Ministerio de Salud. 2000. Manual para el diagnóstico y la intervención preventiva en el control de la enfermedad diarreica aguda. Lima: MINSA./*ref*/Noemí, I., y A. Atías. Giardiasis. 1999. En: Atlas A. Parasitología Médica, 134-41. Santiago de Chile: Mediterráneo./*ref*/Núñez, F., J. López, A. De la Cruz, y C. Finlay. 2003. Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de la Habana, Cuba. Cad Saúde Pública marzo — abril 2003 19(2). http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n2/15435.pdf (consultado el 10 de junio 2008)./*ref*/Núñez, E 2004. Estudio de factores asociados con la reinfección por Giardia lamblia en niños de círculos infantiles. Tesis de doctorado Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"./*ref*/OPS/OMS. 2001. Investigaciones operativas sobre atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia —AIEPI. Washington DC: OPS/OMS./*ref*/Sánchez Vega, J., J. Tay, L. Robert, R. Romero, D. Ruiz, y & C. Rivas. 2000. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares. Rey Fac Med UNAM Junio 43(3): 80-83./*ref*/Soplopuco, M. 2003. Parasitosis y su relación con el grado nutricional en niños menores de 12 años del AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo./*ref*/Villalobos, M. 2003. Diseño de un manual de estrategias pedagógicas dirigidas al docente de la primera y segunda etapa de educación básica para la prevención de la parasitosis infantil. Mérida: Universidad Nacional Abierta./*ref*/Yacarini, A., R. Asalde. 2007. Parasitosis intestinal en niños de las Comunidades Santa Trinidad y San Christian. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo./*ref*/Zar, J. 1996. Biostatistical analysis. Ved. Englewood, Clisff, NJ:Prentice./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dra. Nancy Malca Tello Centro laboral: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Correo electrónico: nmalca@usat.edu.pe10.32911/as.2013.v6.n1.523.g491info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5232018-12-04T15:00:03Z
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).