Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash

Descripción del Articulo

Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julca Guerrero, Félix, Nivin Vargas, Laura
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/250
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/250
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_e2c7de381a8506dd8a28f64c67e484b6
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/250
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
title Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
spellingShingle Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
Julca Guerrero, Félix
title_short Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
title_full Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
title_fullStr Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
title_full_unstemmed Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
title_sort Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash
dc.creator.none.fl_str_mv Julca Guerrero, Félix
Nivin Vargas, Laura
author Julca Guerrero, Félix
author_facet Julca Guerrero, Félix
Nivin Vargas, Laura
author_role author
author2 Nivin Vargas, Laura
author2_role author
description Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica o léxico-morfofonológica de dos lenguas diferentes. En tal virtud, a partir del análisis de la toponomástica se concluye que, históricamente, Áncash fue un contexto marcado por la diversidad lingüística y, por ende, por la diversidad sociocultural.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/250
10.32911/as.2015.v8.n1.250
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/250
identifier_str_mv 10.32911/as.2015.v8.n1.250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/250/637
/*ref*/Adelaar, Willem. 1989. «En pos de la lengua culle». En R. Cerrón-Palomino y G. Solís (ed.). Temas de lingüística amerindia. Lima: UNMSM. 83-105.
/*ref*/Alba, Augusto. 2008. Yungay histórico. Caraz: Ediciones El Inca.
/*ref*/Andrade, Luis y Pérez, Jorge. 2009. Las lenguas del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
/*ref*/Asencios, Feliciano. 2013. «Los topónimos quechumaras y culles en la zona altoandina de Áncash – Perú». Prensa Ancashina, Año XXXIII, Nº 152. 10-11.
/*ref*/Carranza, Francisco. 2003. Diccionario Quechua Ancashino–Castellano. Madrid: Vervuert e Iberoamericana.
/*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 1988. «Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino». En López (ed.). Pesquisas en lingüística andina. Lima-Puno: Universidad Nacional del Altiplano, CONCYTEC y GTZ. 121-152.
/*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2000. Lingüística aimara. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Regionales «Bartolomé de Las Casas».
/*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2008. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
/*ref*/Chávez, Amancio. 2003. La toponimia en la zona andina de Áncash con especial referencia sobre el topónimo Shiqui. Lima: UNMSM.
/*ref*/Cuba, María. 2005. «Morfología toponímica de la provincia de Pallasca». Escritura y Pensamiento, Año VIII, Nº 16. Lima: UNMSM. 113-147.
/*ref*/Heggarty, Paul y Beresford-Jones, David. 2010. «Archeology, language, and the Andean past: principles, methods, and the new ‘State of the art’». En Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 29-60.
/*ref*/Julca, Félix. 2004. «Contacto de lenguas y comunicación intercultural en la zona andina de Ancash». Paqariina, Revista de Investigaciones Lingüísticas y Culturales. N° 1. Huaraz: UNASAM. 33-57.
/*ref*/Julca, Félix. 2009a. Quechua Ancashino: una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Care Perú.
/*ref*/Julca, Félix. 2009b. Lengua y Sociedad Andina. Lima: Urpichallay Ediciones.
/*ref*/Julca, Félix. 2014. Wari. El topónimo ‘Huari’: una aproximación sociohistórica y linguocultural. Huaraz: Hirka Ediciones.
/*ref*/Solís, Gustavo. 1997. La gente pasa, los nombres quedan… Introducción a la toponimia. Lima: Herrera Editores.
/*ref*/Solís, Gustavo. 2003. «Lenguas y contacto en Ancash: bases y prospecto para su estudio». Lengua y Sociedad. N° 5. Lima: CILA-UNMSM. 25-38.
/*ref*/Torero, Alfredo. 2002. Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Editorial Horizonte.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Fecha de recepción: 24 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2015 Correspondencia Félix Julca Guerrero felixjulca@unasaminvestiga.edu.pe
10.32911/as.2015.v8.n1.250.g637
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 129-140
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485919379456
spelling Lenguas y toponimias en la zona andina de ÁncashJulca Guerrero, FélixNivin Vargas, LauraEsta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica o léxico-morfofonológica de dos lenguas diferentes. En tal virtud, a partir del análisis de la toponomástica se concluye que, históricamente, Áncash fue un contexto marcado por la diversidad lingüística y, por ende, por la diversidad sociocultural.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/25010.32911/as.2015.v8.n1.250Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 129-1402616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/250/637/*ref*/Adelaar, Willem. 1989. «En pos de la lengua culle». En R. Cerrón-Palomino y G. Solís (ed.). Temas de lingüística amerindia. Lima: UNMSM. 83-105./*ref*/Alba, Augusto. 2008. Yungay histórico. Caraz: Ediciones El Inca./*ref*/Andrade, Luis y Pérez, Jorge. 2009. Las lenguas del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú./*ref*/Asencios, Feliciano. 2013. «Los topónimos quechumaras y culles en la zona altoandina de Áncash – Perú». Prensa Ancashina, Año XXXIII, Nº 152. 10-11./*ref*/Carranza, Francisco. 2003. Diccionario Quechua Ancashino–Castellano. Madrid: Vervuert e Iberoamericana./*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 1988. «Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino». En López (ed.). Pesquisas en lingüística andina. Lima-Puno: Universidad Nacional del Altiplano, CONCYTEC y GTZ. 121-152./*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2000. Lingüística aimara. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Regionales «Bartolomé de Las Casas»./*ref*/Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2008. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú./*ref*/Chávez, Amancio. 2003. La toponimia en la zona andina de Áncash con especial referencia sobre el topónimo Shiqui. Lima: UNMSM./*ref*/Cuba, María. 2005. «Morfología toponímica de la provincia de Pallasca». Escritura y Pensamiento, Año VIII, Nº 16. Lima: UNMSM. 113-147./*ref*/Heggarty, Paul y Beresford-Jones, David. 2010. «Archeology, language, and the Andean past: principles, methods, and the new ‘State of the art’». En Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 29-60./*ref*/Julca, Félix. 2004. «Contacto de lenguas y comunicación intercultural en la zona andina de Ancash». Paqariina, Revista de Investigaciones Lingüísticas y Culturales. N° 1. Huaraz: UNASAM. 33-57./*ref*/Julca, Félix. 2009a. Quechua Ancashino: una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Care Perú./*ref*/Julca, Félix. 2009b. Lengua y Sociedad Andina. Lima: Urpichallay Ediciones./*ref*/Julca, Félix. 2014. Wari. El topónimo ‘Huari’: una aproximación sociohistórica y linguocultural. Huaraz: Hirka Ediciones./*ref*/Solís, Gustavo. 1997. La gente pasa, los nombres quedan… Introducción a la toponimia. Lima: Herrera Editores./*ref*/Solís, Gustavo. 2003. «Lenguas y contacto en Ancash: bases y prospecto para su estudio». Lengua y Sociedad. N° 5. Lima: CILA-UNMSM. 25-38./*ref*/Torero, Alfredo. 2002. Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Editorial Horizonte./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 24 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2015 Correspondencia Félix Julca Guerrero felixjulca@unasaminvestiga.edu.pe10.32911/as.2015.v8.n1.250.g637info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2502019-01-04T08:01:02Z
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).