Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011

Descripción del Articulo

El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo C., Prudencio, Espinoza T., Pablo, Tuya C., Eladio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/551
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/551
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_c1fccc09be2091f1f53a130e2d8e22bf
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/551
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
title Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
spellingShingle Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
Hidalgo C., Prudencio
title_short Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
title_full Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
title_fullStr Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
title_full_unstemmed Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
title_sort Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo C., Prudencio
Espinoza T., Pablo
Tuya C., Eladio
author Hidalgo C., Prudencio
author_facet Hidalgo C., Prudencio
Espinoza T., Pablo
Tuya C., Eladio
author_role author
author2 Espinoza T., Pablo
Tuya C., Eladio
author2_role author
author
description El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los cuadrantes donde se tomaron muestras de biomasa.Los resultados fueron los siguientes: 27.6716 tC/ha en la biomasa vegetal y 680.8000 tC/ha en el suelo, con un total de 708.4716 tC/ha a nivel del humedal. Se reporta el secuestro de 3.139.41 tC gestionable (equivalente a 11.479.46 toneladas de CO,), con una valoración económica equivalente a US $ 41,189.02/año por el servicio de captura de carbono
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/551
10.32911/as.2012.v5.n2.551
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/551
identifier_str_mv 10.32911/as.2012.v5.n2.551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/551/519
/*ref*/Alegre, J., L. Arévalo y A. Riese. 1999. Reservas de carbono según el uso de la tierra en dos sitios de laAmazonía Peruana. Lima, Perú.
/*ref*/Arévalo, L., J. Alegre y Ch. Palm. 2003. Manual de determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Lima, Perú.
/*ref*/Ávila, G. 2000. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas de café bajo sombra, a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Tesis de maestría, CATTE, 116 p.
/*ref*/Baldoceda, R. 2001. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en la zona de Neshuya Curimaná (Pucallpa). En: Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima: Proyecto INRENA-BIOFOR.
/*ref*/Cottenie, A. 1984. Los análisis de suelos y plantas como base para formular recomendaciones sobre Fertilizantes. Boletín de Suelos 38(2) de la FAO.
/*ref*/Foumier, L. 1996. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. Boletín PROMECAFE (HCA) 71:7 — 13.
/*ref*/Freitas, L., E. Otárola, D. Del Castillo, C. Linares, P. Martínez P., y G. Malea. 2006. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Documento Técnico N° 29 — HAR Loreto: IIAP.
/*ref*/Guzmán C., y L. Arévalo. 2003. Servicios ambientales de almacenamiento de carbono como activo para el desarrollo en la Amazonía Peruana: avances y retos. Pucallpa: SEPIA X.
/*ref*/Hidalgo, P. 2006. Determinación de las reservas totales de carbono en plantaciones de Eucalyptus globulus L. en Marcará — Carhuaz, 2003. UNASAM. Tesis de maestría, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 161 p.
/*ref*/Hidalgo, P. 2009. Determinación de las reservas totales de carbono en un sistema agroforestal de la selva alta de Tingo María. Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal, 164 p.
/*ref*/IPCC. 1996. Guidelines for national geenhouse gas inventories: workbook and reference manual revised versión 1996, Module 1, 4, 5. Ginebra: UNEP, WMO.
/*ref*/Malca, G. 2001. Estimación de la capacidad de captura de carbono en bosques secundarios del Trópico Amazónico como indicador de valoración económica - Loreto Perú. En: Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima: Proyecto NRENA-BIOFOR. 46p.
/*ref*/Palomino, D., y C. Cabrera. 2007. Estimación del servicio ambiental de captura de CO, en la flora de los humedales de Puerto Viejo. Rey. Inst. Invest. Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, dic. (2007), 10(20): 49-59-ISSN 1561-0888.
/*ref*/Schroeder, P. 1994. Carbon storage benefits of agroforestry systems. Agroforestry systems. 27: 89-97.
/*ref*/Segura, M. 1999. Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de carbono en bosques privados en el área de conservación Cordillera Volcánica Central, Costa Rica. Tesis de maestría, CATIE, 120 p. Smith, P, D Powlson, A. Glendenning, y J.
/*ref*/Smith. 1997. Prefiminary estimates of the potential for carbon mitigation in European soils through no-till farming. Global Change Biology 4: 679-685.
/*ref*/Suárez, D. 2000. Cuantificación y valoración económica del servicio ambiental de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café en la comarca Yassica Sur. Matagalpa, Nicaragua.
/*ref*/Universidad Austral. 2001. Simposio internacional de medición y monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales. Valdivia, Chile.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena
/*ref*/Correo electrónico:
/*ref*/celhica@gmail.com
10.32911/as.2012.v5.n2.551.g519
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 33-40
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487732367360
spelling Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011Hidalgo C., PrudencioEspinoza T., PabloTuya C., EladioEl objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los cuadrantes donde se tomaron muestras de biomasa.Los resultados fueron los siguientes: 27.6716 tC/ha en la biomasa vegetal y 680.8000 tC/ha en el suelo, con un total de 708.4716 tC/ha a nivel del humedal. Se reporta el secuestro de 3.139.41 tC gestionable (equivalente a 11.479.46 toneladas de CO,), con una valoración económica equivalente a US $ 41,189.02/año por el servicio de captura de carbonoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55110.32911/as.2012.v5.n2.551Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 33-402616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/551/519/*ref*/Alegre, J., L. Arévalo y A. Riese. 1999. Reservas de carbono según el uso de la tierra en dos sitios de laAmazonía Peruana. Lima, Perú./*ref*/Arévalo, L., J. Alegre y Ch. Palm. 2003. Manual de determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Lima, Perú./*ref*/Ávila, G. 2000. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas de café bajo sombra, a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Tesis de maestría, CATTE, 116 p./*ref*/Baldoceda, R. 2001. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en la zona de Neshuya Curimaná (Pucallpa). En: Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima: Proyecto INRENA-BIOFOR./*ref*/Cottenie, A. 1984. Los análisis de suelos y plantas como base para formular recomendaciones sobre Fertilizantes. Boletín de Suelos 38(2) de la FAO./*ref*/Foumier, L. 1996. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. Boletín PROMECAFE (HCA) 71:7 — 13./*ref*/Freitas, L., E. Otárola, D. Del Castillo, C. Linares, P. Martínez P., y G. Malea. 2006. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Documento Técnico N° 29 — HAR Loreto: IIAP./*ref*/Guzmán C., y L. Arévalo. 2003. Servicios ambientales de almacenamiento de carbono como activo para el desarrollo en la Amazonía Peruana: avances y retos. Pucallpa: SEPIA X./*ref*/Hidalgo, P. 2006. Determinación de las reservas totales de carbono en plantaciones de Eucalyptus globulus L. en Marcará — Carhuaz, 2003. UNASAM. Tesis de maestría, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 161 p./*ref*/Hidalgo, P. 2009. Determinación de las reservas totales de carbono en un sistema agroforestal de la selva alta de Tingo María. Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal, 164 p./*ref*/IPCC. 1996. Guidelines for national geenhouse gas inventories: workbook and reference manual revised versión 1996, Module 1, 4, 5. Ginebra: UNEP, WMO./*ref*/Malca, G. 2001. Estimación de la capacidad de captura de carbono en bosques secundarios del Trópico Amazónico como indicador de valoración económica - Loreto Perú. En: Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima: Proyecto NRENA-BIOFOR. 46p./*ref*/Palomino, D., y C. Cabrera. 2007. Estimación del servicio ambiental de captura de CO, en la flora de los humedales de Puerto Viejo. Rey. Inst. Invest. Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, dic. (2007), 10(20): 49-59-ISSN 1561-0888./*ref*/Schroeder, P. 1994. Carbon storage benefits of agroforestry systems. Agroforestry systems. 27: 89-97./*ref*/Segura, M. 1999. Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de carbono en bosques privados en el área de conservación Cordillera Volcánica Central, Costa Rica. Tesis de maestría, CATIE, 120 p. Smith, P, D Powlson, A. Glendenning, y J./*ref*/Smith. 1997. Prefiminary estimates of the potential for carbon mitigation in European soils through no-till farming. Global Change Biology 4: 679-685./*ref*/Suárez, D. 2000. Cuantificación y valoración económica del servicio ambiental de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café en la comarca Yassica Sur. Matagalpa, Nicaragua./*ref*/Universidad Austral. 2001. Simposio internacional de medición y monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales. Valdivia, Chile./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena/*ref*/Correo electrónico:/*ref*/celhica@gmail.com10.32911/as.2012.v5.n2.551.g519info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5512018-12-04T14:59:56Z
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).