Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico
Descripción del Articulo
Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Á...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/249 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_a51f10b24bc2f1dcba2e95feda7681ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/249 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| title |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| spellingShingle |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico Chappell, Whitney |
| title_short |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| title_full |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| title_fullStr |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| title_full_unstemmed |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| title_sort |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chappell, Whitney |
| author |
Chappell, Whitney |
| author_facet |
Chappell, Whitney |
| author_role |
author |
| description |
Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Áncash. Estos datos son analizados fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249 10.32911/as.2015.v8.n1.249 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2015.v8.n1.249 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249/636 /*ref*/Boersma, Paul and David Weenink. 2010. PRAAT: doing phonetics by computer [Programa de computadora]. Versión 5.1.31 <http://www.praat.org/> [Consulta: 03-03-2010]. /*ref*/Cusihuaman, Antonio. 1976. Gramática Quechua: Cuzco-Collao (1ª Edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. /*ref*/Heggarty, Paul. 2006. Quechua. <http://www.quechua.org.uk/> [Consulta: 10-11-2010]. /*ref*/Hintz, Daniel. 1990. Distinctives of Corongo Quechua: Historical and synchronic perspectives. Lima: Instituto Lingüístico de Verano. /*ref*/Julca, Félix. 2009. Quechua Ancashino: Una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. /*ref*/Jung, Ingrid y López, Luis. 1987. «Aportes del proyecto de educación bilingüe-Puno a la discusión en torno al alfabeto Quechua». Allpanchis 29-30: 585–92. /*ref*/López, Carmen. 1987. ¿Por Qué es Mejor Escribir Con Tres Vocales en Quechua? Lima: Ministerio de Educación. /*ref*/Martínez, Eugenio. 1995. En torno a las vocales del español: Análisis y reconocimiento. Estudios de Fonética Experimental 7: 195-218. /*ref*/Ministerio de Educación. 1987. «Debate: ¿Por qué el uso de las tres vocales en quechua?» En Seminario Taller sobre Programas Curriculares para Educación Bilingüe: Informe Final. Lima: Ministerio de Educación. /*ref*/Morrison, Geoff y Escudero, Paola. 2007. A cross-dialect comparison of Peninsular- and Peruvian-Spanish vowels. Proceedings of the International Congress of Phonetic Sciences, Saarbrucken. /*ref*/O’Rourke, Erin. 2009. «Phonetics and phonology of Cuzco Quechua declarative intonation: An instrumental analysis». Journal of the International Phonetic Association 39: 291-312. /*ref*/Orr, Carolyn. 1975. «Fonología del quichua del Ecuador». Estudios fonológicos de lenguas vernáculas del Ecuador. M. Catherine Peeke (ed.). Quito: Ministerio de Educación Pública. 68-86. /*ref*/Parker, Steve. 1997. An OT account of laryngealization in Cuzco Quechua. Work Papers of the Summer Institute of Linguistics, University of North Dakota Session. Vol. 41. <http://www.und.nodak.edu/dep/linguistics/wp/1997Parker.pdf>[Consulta: 24-10-2010]. /*ref*/Swisshelm, Germán. 1971. Un análisis detallado de la fonología del quechua de Huaraz. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos. /*ref*/Weber, David. 1987. Comentarios sobre la Ortografía Quechua. Manuscrito inédito. /*ref*/Woelck, Wolfgang. 1973. Fonología generativa del quechua. 2da. ed. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de Investigación de Lingüística Aplicada. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Fecha de recepción: 08 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 01 de junio de 2015 Correspondencia Whitney Chappell whitney.chappell@utsa.edu 10.32911/as.2015.v8.n1.249.g636 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 117-128 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147485916233728 |
| spelling |
Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológicoChappell, WhitneyEste artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Áncash. Estos datos son analizados fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/24910.32911/as.2015.v8.n1.249Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 117-1282616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249/636/*ref*/Boersma, Paul and David Weenink. 2010. PRAAT: doing phonetics by computer [Programa de computadora]. Versión 5.1.31 <http://www.praat.org/> [Consulta: 03-03-2010]./*ref*/Cusihuaman, Antonio. 1976. Gramática Quechua: Cuzco-Collao (1ª Edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos./*ref*/Heggarty, Paul. 2006. Quechua. <http://www.quechua.org.uk/> [Consulta: 10-11-2010]./*ref*/Hintz, Daniel. 1990. Distinctives of Corongo Quechua: Historical and synchronic perspectives. Lima: Instituto Lingüístico de Verano./*ref*/Julca, Félix. 2009. Quechua Ancashino: Una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos./*ref*/Jung, Ingrid y López, Luis. 1987. «Aportes del proyecto de educación bilingüe-Puno a la discusión en torno al alfabeto Quechua». Allpanchis 29-30: 585–92./*ref*/López, Carmen. 1987. ¿Por Qué es Mejor Escribir Con Tres Vocales en Quechua? Lima: Ministerio de Educación./*ref*/Martínez, Eugenio. 1995. En torno a las vocales del español: Análisis y reconocimiento. Estudios de Fonética Experimental 7: 195-218./*ref*/Ministerio de Educación. 1987. «Debate: ¿Por qué el uso de las tres vocales en quechua?» En Seminario Taller sobre Programas Curriculares para Educación Bilingüe: Informe Final. Lima: Ministerio de Educación./*ref*/Morrison, Geoff y Escudero, Paola. 2007. A cross-dialect comparison of Peninsular- and Peruvian-Spanish vowels. Proceedings of the International Congress of Phonetic Sciences, Saarbrucken./*ref*/O’Rourke, Erin. 2009. «Phonetics and phonology of Cuzco Quechua declarative intonation: An instrumental analysis». Journal of the International Phonetic Association 39: 291-312./*ref*/Orr, Carolyn. 1975. «Fonología del quichua del Ecuador». Estudios fonológicos de lenguas vernáculas del Ecuador. M. Catherine Peeke (ed.). Quito: Ministerio de Educación Pública. 68-86./*ref*/Parker, Steve. 1997. An OT account of laryngealization in Cuzco Quechua. Work Papers of the Summer Institute of Linguistics, University of North Dakota Session. Vol. 41. <http://www.und.nodak.edu/dep/linguistics/wp/1997Parker.pdf>[Consulta: 24-10-2010]./*ref*/Swisshelm, Germán. 1971. Un análisis detallado de la fonología del quechua de Huaraz. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos./*ref*/Weber, David. 1987. Comentarios sobre la Ortografía Quechua. Manuscrito inédito./*ref*/Woelck, Wolfgang. 1973. Fonología generativa del quechua. 2da. ed. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de Investigación de Lingüística Aplicada./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 08 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 01 de junio de 2015 Correspondencia Whitney Chappell whitney.chappell@utsa.edu10.32911/as.2015.v8.n1.249.g636info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2492019-01-04T08:00:04Z |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).