Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico
Descripción del Articulo
Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Á...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/249 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/249 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Áncash. Estos datos son analizados fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).