Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.)
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue identificar y caracterizar el agente causal de la pudrición de la raíz y el tallo del maíz. Se ejecutó en dos fases: en campo y en laboratorio. El muestreo se hizo en la provincia de Yungay, localidades de Mancos, Ranrahirca, Huarascucho, Yungay y Cañasba...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/214 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_9f3c1bfe5bec00cd2af2bb90dad14e1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/214 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.)Minaya Huerta, MillyReyes Huamán, EusebioEl objetivo de la presente investigación fue identificar y caracterizar el agente causal de la pudrición de la raíz y el tallo del maíz. Se ejecutó en dos fases: en campo y en laboratorio. El muestreo se hizo en la provincia de Yungay, localidades de Mancos, Ranrahirca, Huarascucho, Yungay y Cañasbamba. La muestra fue de cinco parcelas por localidad, y cinco muestras por parcela; con un total de 125 muestras entre raíces y tallos; las muestras fueron procesadas mediante las técnicas de cultivo en medio Papa Dextrosa Agar Oxitetraciclina-PDAO. También se procesó semillas de maíz obtenidas de comerciantes con la técnica de cámara húmeda. Desarrolladas las colonias de hongos en el medio de cultivo PDAO se procedió a hacer montajes microscópicos de las estructuras y su caracterización e identificación haciendo uso de claves taxonómicas incluidas en la bibliografía. De las muestras de campo se aisló el hongo Fusarium moniliforme en 60%; también se aislaron Exserohilum turcicum, Nigrospora oryzae, Rhizoctonia solani, y otros hongos de menor importancia: Phoma sp, Penicillium sp, y Bipolaris maydis. En las muestras de semillas se encontró: Cladosporium sp. 53 %, Fusarium moniliforme 35%, Phoma sp. 35 %, y Fusarium sp. 9%, Concluimos que Fusarium moniliforme es el agente causal principal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz en el Callejón de Huaylas.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/21410.32911/as.2016.v9.n1.214Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 69-802616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/214/603/*ref*/Agrios, G.N. 2002. Fitopatología. México D.F: Editorial UTHEA./*ref*/Barnett, H.L. y Hunter, B.B. 1999. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4ta edition: The American Phytopathological Society./*ref*/Durán, R.F. 2007. Control de plagas y enfermedades en los cultivos. Cali: Editorial Grupo Latino Editores./*ref*/Latorre, B. G. 1999. Enfermedades de las plantas cultivadas. 5ta ed. Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica de Chile./*ref*/Moya, E. y Apablaza, G. 2004. ‹‹ Identificación de Fusarium moniliforme Sheldon en Semilla de Maíz Dulce››. Fitopatología. 39 (1), 33./*ref*/Sarasola, A. y Roca de Sarasola. 1975. Fitopatología Curso Moderno. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Hemisferio Sur./*ref*/Sutton, B. C. 1980. The Coelomycetes. Londres: CMI./*ref*/White, Dregor. 2004. Plagas y Enfermedades del maíz. Madrid: Mundi Prensa.10.32911/as.2016.v9.n1.214.g603info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2142019-12-20T15:28:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
title |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
spellingShingle |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) Minaya Huerta, Milly |
title_short |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
title_full |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
title_fullStr |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
title_full_unstemmed |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
title_sort |
Identificación y caracterización del agente causal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz (zea mays l.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minaya Huerta, Milly Reyes Huamán, Eusebio |
author |
Minaya Huerta, Milly |
author_facet |
Minaya Huerta, Milly Reyes Huamán, Eusebio |
author_role |
author |
author2 |
Reyes Huamán, Eusebio |
author2_role |
author |
description |
El objetivo de la presente investigación fue identificar y caracterizar el agente causal de la pudrición de la raíz y el tallo del maíz. Se ejecutó en dos fases: en campo y en laboratorio. El muestreo se hizo en la provincia de Yungay, localidades de Mancos, Ranrahirca, Huarascucho, Yungay y Cañasbamba. La muestra fue de cinco parcelas por localidad, y cinco muestras por parcela; con un total de 125 muestras entre raíces y tallos; las muestras fueron procesadas mediante las técnicas de cultivo en medio Papa Dextrosa Agar Oxitetraciclina-PDAO. También se procesó semillas de maíz obtenidas de comerciantes con la técnica de cámara húmeda. Desarrolladas las colonias de hongos en el medio de cultivo PDAO se procedió a hacer montajes microscópicos de las estructuras y su caracterización e identificación haciendo uso de claves taxonómicas incluidas en la bibliografía. De las muestras de campo se aisló el hongo Fusarium moniliforme en 60%; también se aislaron Exserohilum turcicum, Nigrospora oryzae, Rhizoctonia solani, y otros hongos de menor importancia: Phoma sp, Penicillium sp, y Bipolaris maydis. En las muestras de semillas se encontró: Cladosporium sp. 53 %, Fusarium moniliforme 35%, Phoma sp. 35 %, y Fusarium sp. 9%, Concluimos que Fusarium moniliforme es el agente causal principal de la pudrición de la raíz y tallo del maíz en el Callejón de Huaylas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/214 10.32911/as.2016.v9.n1.214 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/214 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2016.v9.n1.214 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/214/603 /*ref*/Agrios, G.N. 2002. Fitopatología. México D.F: Editorial UTHEA. /*ref*/Barnett, H.L. y Hunter, B.B. 1999. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4ta edition: The American Phytopathological Society. /*ref*/Durán, R.F. 2007. Control de plagas y enfermedades en los cultivos. Cali: Editorial Grupo Latino Editores. /*ref*/Latorre, B. G. 1999. Enfermedades de las plantas cultivadas. 5ta ed. Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica de Chile. /*ref*/Moya, E. y Apablaza, G. 2004. ‹‹ Identificación de Fusarium moniliforme Sheldon en Semilla de Maíz Dulce››. Fitopatología. 39 (1), 33. /*ref*/Sarasola, A. y Roca de Sarasola. 1975. Fitopatología Curso Moderno. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Hemisferio Sur. /*ref*/Sutton, B. C. 1980. The Coelomycetes. Londres: CMI. /*ref*/White, Dregor. 2004. Plagas y Enfermedades del maíz. Madrid: Mundi Prensa. 10.32911/as.2016.v9.n1.214.g603 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 69-80 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147485812424704 |
score |
13.904524 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).