El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.

Descripción del Articulo

El problema que da origen a la presente investigación es el gran consumo del tarwi en la ciudad de Huaraz incrementado en los últimos años, el cual permite apreciar una serie de fenómenos, funciones y valores de orden económico, social, nutricional y cultural que requiere de una construcción científ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olórtegui M., Rufa, Paredes A, Dany, Villafán B., Macedonio, De la Cruz M., Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/430
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/430
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_7e5d25ad950ec3a57258129c91b66c7c
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/430
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.Olórtegui M., RufaParedes A, DanyVillafán B., MacedonioDe la Cruz M., CarlosEl problema que da origen a la presente investigación es el gran consumo del tarwi en la ciudad de Huaraz incrementado en los últimos años, el cual permite apreciar una serie de fenómenos, funciones y valores de orden económico, social, nutricional y cultural que requiere de una construcción científica a fin de constituir un cuerpo de conocimientos válidos y de importancia para la sociedad. Se trazó como objetivo determinar dichos fenómenos, funciones y valores; proponiéndose para dicho efecto hipótesis descriptivas y cualitativas. Se utilizó el método descriptivo de tipo cualicuantitativo. El aspecto cultural tuvo enfoque etnográfico.Como resultado se ha determinado que el consumo del tarwi en lo social significa patrón cultural; en lo económico constituye un potencial generador de producción agraria y ganancia; en lo nutricional significa riqueza gastronómica, el reconocimiento del tarwi por los consumidores como un alimento de alto valor nutritivo, pero a la vez desconocimiento de sus componentes nutricionales; en lo antropológico cultural significa marca identitaria, formas de conciencia y expresión lingüística del consumidor y la población huaracina.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/43010.32911/as.2010.v3.n1.430Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 125-1312616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/430/40110.32911/as.2010.v3.n1.430.g401info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4302018-12-04T15:00:42Z
dc.title.none.fl_str_mv El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
title El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
spellingShingle El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
Olórtegui M., Rufa
title_short El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
title_full El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
title_fullStr El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
title_full_unstemmed El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
title_sort El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
dc.creator.none.fl_str_mv Olórtegui M., Rufa
Paredes A, Dany
Villafán B., Macedonio
De la Cruz M., Carlos
author Olórtegui M., Rufa
author_facet Olórtegui M., Rufa
Paredes A, Dany
Villafán B., Macedonio
De la Cruz M., Carlos
author_role author
author2 Paredes A, Dany
Villafán B., Macedonio
De la Cruz M., Carlos
author2_role author
author
author
description El problema que da origen a la presente investigación es el gran consumo del tarwi en la ciudad de Huaraz incrementado en los últimos años, el cual permite apreciar una serie de fenómenos, funciones y valores de orden económico, social, nutricional y cultural que requiere de una construcción científica a fin de constituir un cuerpo de conocimientos válidos y de importancia para la sociedad. Se trazó como objetivo determinar dichos fenómenos, funciones y valores; proponiéndose para dicho efecto hipótesis descriptivas y cualitativas. Se utilizó el método descriptivo de tipo cualicuantitativo. El aspecto cultural tuvo enfoque etnográfico.Como resultado se ha determinado que el consumo del tarwi en lo social significa patrón cultural; en lo económico constituye un potencial generador de producción agraria y ganancia; en lo nutricional significa riqueza gastronómica, el reconocimiento del tarwi por los consumidores como un alimento de alto valor nutritivo, pero a la vez desconocimiento de sus componentes nutricionales; en lo antropológico cultural significa marca identitaria, formas de conciencia y expresión lingüística del consumidor y la población huaracina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/430
10.32911/as.2010.v3.n1.430
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/430
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n1.430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/430/401
10.32911/as.2010.v3.n1.430.g401
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 125-131
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842712144572841984
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).