Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash
Descripción del Articulo
El objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/480 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/480 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_7de43b80f23f44517df3cbc05d8df087 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/480 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| title |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| spellingShingle |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash Núñez Z., Llermé |
| title_short |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| title_full |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| title_fullStr |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| title_full_unstemmed |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| title_sort |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez Z., Llermé |
| author |
Núñez Z., Llermé |
| author_facet |
Núñez Z., Llermé |
| author_role |
author |
| description |
El objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación secundaria de los colegios urbanos de Huaraz-Ancash, seleccionada siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio; el instrumento incluyó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Coopersmith y una escala de discriminación. Los resultados fueron: el 50,7% de los escolares presentaron algún problema de salud mental sin diferencia de edad, colegio y empleabilidad; los problemas de salud mental tuvieron asociación significativa con el sexo (OR=1,895 [1,237-2,902]), autoestima (OR=4,675 [2,876-7,560]) y discriminación (p<0,001); la autoestima estuvo asociada al sexo (OR=1,586 [1,006-2,500]) y empleabilidad (OR=1,979 [1,183-3,312]) y la discriminación presentó asociación con la edad, salud mental y autoestima (p<0,001). A la conclusión arribada fue que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en la población escolar, teniendo más riesgo las mujeres, los escolares con baja autoestima y los que perciben mayor discriminación. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/480 10.32911/as.2014.v7.n2.480 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/480 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2014.v7.n2.480 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/480/651 /*ref*/Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. 5° ed.; México: Mc Graw Hill; 1992. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud ene! Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: La Organización; 2001. /*ref*/Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud Mental en el Mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: OPS; 1997. /*ref*/Pedersen D. Political violence ethnic conflict and contemporary wars: broad implications for health and social well-being. Soc Sci Med 2002; 55(2): 174-190. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Hoja Informativa N° 220. Ginebra: La Organización; 2001. /*ref*/Weyerer S, Castell R, Biener A, Artner K, Dilling H. Prevalence and treatment of psychiatric disorders in 3-14 years old children: results of a representative field study in the small rural tow region of Traunstein, Upper Bavaria. Acta Psychiatr Scand 1988; 77:290-296. /*ref*/Monta H, Suzuki M, Suzuki S, Kamoshita S. Psychiatric disorders in Japanese secondary school children. J Child Psychol Psychiatry 1993; 34(3):317-332. /*ref*/Coleman J, Hendry L. Psicología de la adolescencia. 4° ed. Madrid: Ed.Morata; 2003. /*ref*/U.S. Public Health Service 2000. Report of the Surgeron General' s Conference on children' s Mental Health: a national action agenda. Washington: Department of Health and Human Services; 2000. /*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico Metropolitano. Anales de Salud Mental 2002; 18(1,2). /*ref*/Perales A, Sogi C, Salas R. Salud mental en adolescentes del Distrito de Magdalena. Serie: Monografías de Investigación N° 4. INSM "HD-HN". Lima: DIMERSA; 1996. /*ref*/Perales A, Sogi C, Morales R. Salud Mental en adolescentes de las Delicias Trujillo-Perú. An Fac Med Lima 2001; 62(4): 301-311. /*ref*/Toledo K, Amao B. Salud mental de escolares de 12 a 17 años, La Tinguiña, Ica-2001 (Tesis Especialización). Lima: UNMSM; 2002. /*ref*/Quispe L. Evaluación de la ansiedad y depresión y la influencia de la dinámica familiar en escolares de quinto año de secundaria de tres CEP 1994. (Tesis Bachiller); Arequipa: UNSA; 1995. /*ref*/Salazar G. Prevalencia de depresión mayor en escolares de 12 a 16 años de edad en tres colegios de la ciudad de Huancayo. Trabajo de Investigación. Lima: UPCH; 2004. /*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Males de Salud Mental 2003; 19(1,2). /*ref*/Federación Mundial de la Salud Mental. Día Mundial de la Salud Mental (en línea) 2005 (fecha de acceso diciembre 2005). Disponible en: URL:http://www. Wmhday.net /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la niñez en el Perú (En CD-ROM). Lima; 2004. /*ref*/Tirado A, Gallego M, Aviles B, Vela S. Malestar Psíquico y disfunción familiar en adolescentes. XXVIII Congreso Nacional SEMERGEN (en línea) 2006 (fecha de acceso diciembre 2 O O 6 ).URL disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/microsites/comunicaciones/coruniakom%20.pdf /*ref*/Tait R, Davina J, French G, Hulse G. Validity and psychometric properties of the General Health Questionnaire-12 in young Australian adolescents. Aus N Z J Psychiatry 2003; 37: 374-381. /*ref*/Ayala J, Jiménez P, Toscazo G. Prevalencia de malestar psíquico en alumnos de la ciudad de Quito (en línea) 2002' (fecha de acceso noviembre 2004). URL disponible en: http://www.tesisdigitales/Quito_Ec/2002/pdf /*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Anales de Salud Mental 2003; 19(1,2). /*ref*/Serfaty E, Andrade J, De Agula H, Masautis A, Foglia L. Estudio epidemiológico de depresión y factores de riesgo en varones de 18 años residentes en la ciudad de Buenos Aires. Bol Acad Nac Med B.Aires 1993; 71(2): 583-91. /*ref*/Aguilera-Guzmán R, Carreño M, Juárez F. Características Psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004;27(6):57-66. /*ref*/Aguilar G, De Eduardo H, Berganza C. Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Rey Lationoam Psicol 1996; 28/2):341-366. /*ref*/Rubin C, Rubinstein J, Stecheler G, Halton A, Housman D, Kasten L, et. al. Depressive affect in "normal" adolescents: relations to life, stress, family and friends. Am J Orthopsychiatry 1992;62(3):430-441. /*ref*/Gaspar M, Barren P, Dadds M, Shortt A. Ansiety, depression and peer relationships during adolescence: results from the Portuguese national health behavior in schoolaged survey. European Journal of Psychology of Education 2003; 18(1);3-14. /*ref*/Sandí L, Díaz A. Síntomas de rebeldía, depresión y aislamiento asociados al consumo de drogas en adolescentes costarricenses (en línea) 2004 (fecha de acceso: 03-05-04). URL disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/artsintomas /*ref*/Liu R. The Conditional Effects of Gender and Delinquency on the Relationship between Emotional Distress and Suicidal Ideation or Attempt Among Youth. J Adolesc 2004; 19(6): 698-715. /*ref*/Larraguibel M, Gonzalez P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rey Chil Pediatr 2000; 71(3): 38-49. /*ref*/Pine D, Cohen P, Gurley D, Brook J, Yuju M. The risk for early-adulthood anxiety and depressive disorder in adolescents with amdety and depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998; 55(1): 56-64. /*ref*/Canals J, Dómenech E, Fernández J, Martí C. Predictors of depression at eighteen: a 7-year follow-up-study in a Spanish no clinical population. Eur Child Adolesc Psychiatry 2002; 11:226-233. /*ref*/Torres R, Fernández F, Maceira D. Self-esteem and value of health as correlates of adolescent health behavior. Adolescence 1995; 30 (118) 403-412. /*ref*/Garaigordobil M, Dura A, Ignacio J. Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud 2005; 1: 53-63. /*ref*/Domenech E, Font S, Lalueza J. Pubertad y Psicología. En: Perinal A, Corral A, Crespo I. Los adolescentes en el Siglo XXI. Barcelona: Ed. UOC; 2003; p. 107-111. /*ref*/Barrón R, Byrne D. Psicología Social. 8° ed. Madrid: Prentice Hall; 1998. /*ref*/WHO. Gender and mental health 2000 (en línea) 2002 (fecha de acceso febrero 2007). URL disponible en: http://www.Whoint/gender/other health/eb/genderMH.pdf. /*ref*/Horna P. La discriminación en el Perú desde las experiencias y percepciones de niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia; 2002. /*ref*/Meyer I. Prejudice as stress: conceptual and measurement problems. Am J Public Health 2003; 93:262-265. /*ref*/Harrel J, Hall S, Taliaferro J. Physiological Responses to Racism and Discrimination: An Assessment of the Evidence. Am J Public Health 2003; 93 : 243:248. /*ref*/Shrake E, Rhee S. Ethnic identity as a predictor of problem behaviors among Korean American adolescents. Adolescence 2004; 39(155):601-622. /*ref*/Smith B. Discriminación percibida y autoestima en jóvenes de grupos minoritarios y mayoritarios en Costa Rica. R Interam Psicol 2005; 39(1): 93-106. /*ref*/Cassidy C, O Connor R, Howe C, Warden D. Perceived discrimination and psychological distress: the role of personal and ethnic selfesteem. J Couns Psychol 2004; 51(3): 329-332. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia Llermé Núñez Zarazú opebri@yahoo.com 10.32911/as.2014.v7.n2.480.g651 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 102-110 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147487494340608 |
| spelling |
Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - AncashNúñez Z., LlerméEl objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación secundaria de los colegios urbanos de Huaraz-Ancash, seleccionada siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio; el instrumento incluyó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Coopersmith y una escala de discriminación. Los resultados fueron: el 50,7% de los escolares presentaron algún problema de salud mental sin diferencia de edad, colegio y empleabilidad; los problemas de salud mental tuvieron asociación significativa con el sexo (OR=1,895 [1,237-2,902]), autoestima (OR=4,675 [2,876-7,560]) y discriminación (p<0,001); la autoestima estuvo asociada al sexo (OR=1,586 [1,006-2,500]) y empleabilidad (OR=1,979 [1,183-3,312]) y la discriminación presentó asociación con la edad, salud mental y autoestima (p<0,001). A la conclusión arribada fue que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en la población escolar, teniendo más riesgo las mujeres, los escolares con baja autoestima y los que perciben mayor discriminación.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/48010.32911/as.2014.v7.n2.480Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 102-1102616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/480/651/*ref*/Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. 5° ed.; México: Mc Graw Hill; 1992./*ref*/Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud ene! Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: La Organización; 2001./*ref*/Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud Mental en el Mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: OPS; 1997./*ref*/Pedersen D. Political violence ethnic conflict and contemporary wars: broad implications for health and social well-being. Soc Sci Med 2002; 55(2): 174-190./*ref*/Organización Mundial de la Salud. Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Hoja Informativa N° 220. Ginebra: La Organización; 2001./*ref*/Weyerer S, Castell R, Biener A, Artner K, Dilling H. Prevalence and treatment of psychiatric disorders in 3-14 years old children: results of a representative field study in the small rural tow region of Traunstein, Upper Bavaria. Acta Psychiatr Scand 1988; 77:290-296./*ref*/Monta H, Suzuki M, Suzuki S, Kamoshita S. Psychiatric disorders in Japanese secondary school children. J Child Psychol Psychiatry 1993; 34(3):317-332./*ref*/Coleman J, Hendry L. Psicología de la adolescencia. 4° ed. Madrid: Ed.Morata; 2003./*ref*/U.S. Public Health Service 2000. Report of the Surgeron General' s Conference on children' s Mental Health: a national action agenda. Washington: Department of Health and Human Services; 2000./*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico Metropolitano. Anales de Salud Mental 2002; 18(1,2)./*ref*/Perales A, Sogi C, Salas R. Salud mental en adolescentes del Distrito de Magdalena. Serie: Monografías de Investigación N° 4. INSM "HD-HN". Lima: DIMERSA; 1996./*ref*/Perales A, Sogi C, Morales R. Salud Mental en adolescentes de las Delicias Trujillo-Perú. An Fac Med Lima 2001; 62(4): 301-311./*ref*/Toledo K, Amao B. Salud mental de escolares de 12 a 17 años, La Tinguiña, Ica-2001 (Tesis Especialización). Lima: UNMSM; 2002./*ref*/Quispe L. Evaluación de la ansiedad y depresión y la influencia de la dinámica familiar en escolares de quinto año de secundaria de tres CEP 1994. (Tesis Bachiller); Arequipa: UNSA; 1995./*ref*/Salazar G. Prevalencia de depresión mayor en escolares de 12 a 16 años de edad en tres colegios de la ciudad de Huancayo. Trabajo de Investigación. Lima: UPCH; 2004./*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Males de Salud Mental 2003; 19(1,2)./*ref*/Federación Mundial de la Salud Mental. Día Mundial de la Salud Mental (en línea) 2005 (fecha de acceso diciembre 2005). Disponible en: URL:http://www. Wmhday.net/*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la niñez en el Perú (En CD-ROM). Lima; 2004./*ref*/Tirado A, Gallego M, Aviles B, Vela S. Malestar Psíquico y disfunción familiar en adolescentes. XXVIII Congreso Nacional SEMERGEN (en línea) 2006 (fecha de acceso diciembre 2 O O 6 ).URL disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/microsites/comunicaciones/coruniakom%20.pdf/*ref*/Tait R, Davina J, French G, Hulse G. Validity and psychometric properties of the General Health Questionnaire-12 in young Australian adolescents. Aus N Z J Psychiatry 2003; 37: 374-381./*ref*/Ayala J, Jiménez P, Toscazo G. Prevalencia de malestar psíquico en alumnos de la ciudad de Quito (en línea) 2002' (fecha de acceso noviembre 2004). URL disponible en: http://www.tesisdigitales/Quito_Ec/2002/pdf/*ref*/Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Anales de Salud Mental 2003; 19(1,2)./*ref*/Serfaty E, Andrade J, De Agula H, Masautis A, Foglia L. Estudio epidemiológico de depresión y factores de riesgo en varones de 18 años residentes en la ciudad de Buenos Aires. Bol Acad Nac Med B.Aires 1993; 71(2): 583-91./*ref*/Aguilera-Guzmán R, Carreño M, Juárez F. Características Psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004;27(6):57-66./*ref*/Aguilar G, De Eduardo H, Berganza C. Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Rey Lationoam Psicol 1996; 28/2):341-366./*ref*/Rubin C, Rubinstein J, Stecheler G, Halton A, Housman D, Kasten L, et. al. Depressive affect in "normal" adolescents: relations to life, stress, family and friends. Am J Orthopsychiatry 1992;62(3):430-441./*ref*/Gaspar M, Barren P, Dadds M, Shortt A. Ansiety, depression and peer relationships during adolescence: results from the Portuguese national health behavior in schoolaged survey. European Journal of Psychology of Education 2003; 18(1);3-14./*ref*/Sandí L, Díaz A. Síntomas de rebeldía, depresión y aislamiento asociados al consumo de drogas en adolescentes costarricenses (en línea) 2004 (fecha de acceso: 03-05-04). URL disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/artsintomas/*ref*/Liu R. The Conditional Effects of Gender and Delinquency on the Relationship between Emotional Distress and Suicidal Ideation or Attempt Among Youth. J Adolesc 2004; 19(6): 698-715./*ref*/Larraguibel M, Gonzalez P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rey Chil Pediatr 2000; 71(3): 38-49./*ref*/Pine D, Cohen P, Gurley D, Brook J, Yuju M. The risk for early-adulthood anxiety and depressive disorder in adolescents with amdety and depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998; 55(1): 56-64./*ref*/Canals J, Dómenech E, Fernández J, Martí C. Predictors of depression at eighteen: a 7-year follow-up-study in a Spanish no clinical population. Eur Child Adolesc Psychiatry 2002; 11:226-233./*ref*/Torres R, Fernández F, Maceira D. Self-esteem and value of health as correlates of adolescent health behavior. Adolescence 1995; 30 (118) 403-412./*ref*/Garaigordobil M, Dura A, Ignacio J. Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud 2005; 1: 53-63./*ref*/Domenech E, Font S, Lalueza J. Pubertad y Psicología. En: Perinal A, Corral A, Crespo I. Los adolescentes en el Siglo XXI. Barcelona: Ed. UOC; 2003; p. 107-111./*ref*/Barrón R, Byrne D. Psicología Social. 8° ed. Madrid: Prentice Hall; 1998./*ref*/WHO. Gender and mental health 2000 (en línea) 2002 (fecha de acceso febrero 2007). URL disponible en: http://www.Whoint/gender/other health/eb/genderMH.pdf./*ref*/Horna P. La discriminación en el Perú desde las experiencias y percepciones de niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia; 2002./*ref*/Meyer I. Prejudice as stress: conceptual and measurement problems. Am J Public Health 2003; 93:262-265./*ref*/Harrel J, Hall S, Taliaferro J. Physiological Responses to Racism and Discrimination: An Assessment of the Evidence. Am J Public Health 2003; 93 : 243:248./*ref*/Shrake E, Rhee S. Ethnic identity as a predictor of problem behaviors among Korean American adolescents. Adolescence 2004; 39(155):601-622./*ref*/Smith B. Discriminación percibida y autoestima en jóvenes de grupos minoritarios y mayoritarios en Costa Rica. R Interam Psicol 2005; 39(1): 93-106./*ref*/Cassidy C, O Connor R, Howe C, Warden D. Perceived discrimination and psychological distress: the role of personal and ethnic selfesteem. J Couns Psychol 2004; 51(3): 329-332./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia Llermé Núñez Zarazú opebri@yahoo.com10.32911/as.2014.v7.n2.480.g651info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4802019-01-04T09:17:26Z |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).