Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007
Descripción del Articulo
Nuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/394 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_42d6f84306e889bd07d6d79c45cde378 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/394 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007Santisteban Aquino, Judá ErikoNavarro Soto, Zulema NélidaPonte Valverde, Segundo IgnacioTadeo Diaz, Maria ElenaNuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación, en base a los datos extraídos del Hospital durante el año 2008, que hacen una muestra de 87 casos de abortos de mujeres gestantes con signos y síntomas concluyentes en un diagnostico de A.0 provenientes de la zona urbana y rural de la provincia de Barranca. La recolección de datos se hizo en un instrumento cuya validez y conflabilidad se determinó teniendo en cuenta los antecedentes ajuicio de expertos y por el coeficiente de Alpha C., utilizando como fuente de información las Historias Clínicas. Estos datos fueron analizados mediante el Software SPSS.15, empleándose para su análisis las valoraciones porcentuales y la prueba del Chi cuadrado, cuyos resultados son: En el período de estudio, se registraron en el Hospital de Apoyo de Barranca 841 partos y 87 casos de A.C. Los casos de A.0 se presentaron teniendo las características epidemiológicas siguientes. La edad materna promedio fue de 25.7 años, siendo más frecuente en las mujeres con grado de instrucción secundaria en un 72.4%. La ocupación de la gestante más frecuente fue la de ama de casa con un 69.0%. El estado civil más relevante fue el de casada y conviviente con un 98.8%. Casi la totalidad de la población que presentó A.0 proviene de la zona urbana en un 90.8%, con una edad gestacional que fluCtúa entre las semana 4 hasta la semana 20 de embarazo, en un 82.8%. Este porcentaje está representado principalmente por mulfiparas en un 71.3%, destacando la ausencia de control pre-natal en un 69.0% de los casos que denota la relación mas significativa. El tipo de A.0 más frecuente es el aborto espontáneo incompleto con un 58.6%, seguido de aborto frustro y amenaza de aborto con un 13.8% respectivamente, no teniendo más relevancia los antecedentes Gineco-Obstétricos de aborto anterior como causa de aborto clínico posterior.Así mismo el grado de atención del Hospital para los casos de A.0 en relación al tratamiento y recuperación tanto como la vigilancia de la mortalidad materna fue óptimo, ya que no hubo complicaciones. Como conclusión, los factores epidemiológicos más sobresalientes que están vinculados con el aborto clínico fueron: La ausencia de control prenatal, el nivel de instrucción secundaria, la Multiparidad, la ocupación Ama de casa, el estado conyugal Conviviente y Casada y la procedencia de las zonas urbanas de la provincia de Barranca. Así mismo de todos los factores epidemiológicos asociados al aborto clínico, la ausencia de control prenatal de la gestante, representa una relación estadística altamente significativa con un p <0.001 y el grado educación no necesariamente es un factor favorable de prevención del abortoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/39410.32911/as.2009.v2.n1.394Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 179-1862616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/394/36610.32911/as.2009.v2.n1.394.g366info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3942018-12-04T14:59:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
title |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
spellingShingle |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 Santisteban Aquino, Judá Eriko |
title_short |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
title_full |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
title_fullStr |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
title_full_unstemmed |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
title_sort |
Factores epidemiológicos frecuentes del aborto clínico. hospital de apoyo de Barranca enero -junio 2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santisteban Aquino, Judá Eriko Navarro Soto, Zulema Nélida Ponte Valverde, Segundo Ignacio Tadeo Diaz, Maria Elena |
author |
Santisteban Aquino, Judá Eriko |
author_facet |
Santisteban Aquino, Judá Eriko Navarro Soto, Zulema Nélida Ponte Valverde, Segundo Ignacio Tadeo Diaz, Maria Elena |
author_role |
author |
author2 |
Navarro Soto, Zulema Nélida Ponte Valverde, Segundo Ignacio Tadeo Diaz, Maria Elena |
author2_role |
author author author |
description |
Nuestra Investigación se realizó con la finalidad de establecer los factores epidemiológicos más frecuentes asociados al aborto clínico (A.C) registrados los meses de Enero hasta Junio del 2007 en el Hospital de Apoyo de Barranca. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y de observación, en base a los datos extraídos del Hospital durante el año 2008, que hacen una muestra de 87 casos de abortos de mujeres gestantes con signos y síntomas concluyentes en un diagnostico de A.0 provenientes de la zona urbana y rural de la provincia de Barranca. La recolección de datos se hizo en un instrumento cuya validez y conflabilidad se determinó teniendo en cuenta los antecedentes ajuicio de expertos y por el coeficiente de Alpha C., utilizando como fuente de información las Historias Clínicas. Estos datos fueron analizados mediante el Software SPSS.15, empleándose para su análisis las valoraciones porcentuales y la prueba del Chi cuadrado, cuyos resultados son: En el período de estudio, se registraron en el Hospital de Apoyo de Barranca 841 partos y 87 casos de A.C. Los casos de A.0 se presentaron teniendo las características epidemiológicas siguientes. La edad materna promedio fue de 25.7 años, siendo más frecuente en las mujeres con grado de instrucción secundaria en un 72.4%. La ocupación de la gestante más frecuente fue la de ama de casa con un 69.0%. El estado civil más relevante fue el de casada y conviviente con un 98.8%. Casi la totalidad de la población que presentó A.0 proviene de la zona urbana en un 90.8%, con una edad gestacional que fluCtúa entre las semana 4 hasta la semana 20 de embarazo, en un 82.8%. Este porcentaje está representado principalmente por mulfiparas en un 71.3%, destacando la ausencia de control pre-natal en un 69.0% de los casos que denota la relación mas significativa. El tipo de A.0 más frecuente es el aborto espontáneo incompleto con un 58.6%, seguido de aborto frustro y amenaza de aborto con un 13.8% respectivamente, no teniendo más relevancia los antecedentes Gineco-Obstétricos de aborto anterior como causa de aborto clínico posterior.Así mismo el grado de atención del Hospital para los casos de A.0 en relación al tratamiento y recuperación tanto como la vigilancia de la mortalidad materna fue óptimo, ya que no hubo complicaciones. Como conclusión, los factores epidemiológicos más sobresalientes que están vinculados con el aborto clínico fueron: La ausencia de control prenatal, el nivel de instrucción secundaria, la Multiparidad, la ocupación Ama de casa, el estado conyugal Conviviente y Casada y la procedencia de las zonas urbanas de la provincia de Barranca. Así mismo de todos los factores epidemiológicos asociados al aborto clínico, la ausencia de control prenatal de la gestante, representa una relación estadística altamente significativa con un p <0.001 y el grado educación no necesariamente es un factor favorable de prevención del aborto |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/394 10.32911/as.2009.v2.n1.394 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/394 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2009.v2.n1.394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/394/366 10.32911/as.2009.v2.n1.394.g366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 179-186 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845248879050620928 |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).