El morfema –ku en el Quechua Ancashino
Descripción del Articulo
Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada correspon...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/222 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/222 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_386048f00899748290a689ed42bd6207 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/222 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
El morfema –ku en el Quechua AncashinoCarranza Romero, FranciscoDescribe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el variado uso del sufijo –ku enriquece el discurso quechua; pero, al mismo tiempo, crea dificultades a los que aprenden el quechua como segunda lengua.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/22210.32911/as.2016.v9.n1.222Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 157-1702616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/222/611/*ref*/Carranza, Francisco. 2002 La cantidad vocálica en el quechua de Áncash. Lima: Homenaje a Luis Jaime Cisneros, Tomo I, Pontificia Universidad Católica del Perú./*ref*/Carranza, Francisco. 2003. Diccionario del quechua ancashino – castellano. Frankfurt, Vervuert./*ref*/Julca, Félix. 2009. Quechua ancashino: una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos./*ref*/Ortiz, Rescaniere. 1992. El quechua y el aymara. Madrid: Colecciones MAPFRE./*ref*/Quilis, Antonio. 1981. Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos./*ref*/Quilis, Antonio y Fernández, Joseph. 1975. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas./*ref*/Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. ./*ref*/Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Colombia: Santillán./*ref*/Real Academia Española. 2010. Nueva gramática de la lengua española, (NGLE). Colombia: Planeta.10.32911/as.2016.v9.n1.222.g611info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2222019-12-20T15:32:34Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| title |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| spellingShingle |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino Carranza Romero, Francisco |
| title_short |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| title_full |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| title_fullStr |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| title_full_unstemmed |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| title_sort |
El morfema –ku en el Quechua Ancashino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carranza Romero, Francisco |
| author |
Carranza Romero, Francisco |
| author_facet |
Carranza Romero, Francisco |
| author_role |
author |
| description |
Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo –ku en el quechua ancashino. La presencia del sufijo –ku en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el variado uso del sufijo –ku enriquece el discurso quechua; pero, al mismo tiempo, crea dificultades a los que aprenden el quechua como segunda lengua. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/222 10.32911/as.2016.v9.n1.222 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/222 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2016.v9.n1.222 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/222/611 /*ref*/Carranza, Francisco. 2002 La cantidad vocálica en el quechua de Áncash. Lima: Homenaje a Luis Jaime Cisneros, Tomo I, Pontificia Universidad Católica del Perú. /*ref*/Carranza, Francisco. 2003. Diccionario del quechua ancashino – castellano. Frankfurt, Vervuert. /*ref*/Julca, Félix. 2009. Quechua ancashino: una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. /*ref*/Ortiz, Rescaniere. 1992. El quechua y el aymara. Madrid: Colecciones MAPFRE. /*ref*/Quilis, Antonio. 1981. Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos. /*ref*/Quilis, Antonio y Fernández, Joseph. 1975. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. /*ref*/Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. . /*ref*/Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Colombia: Santillán. /*ref*/Real Academia Española. 2010. Nueva gramática de la lengua española, (NGLE). Colombia: Planeta. 10.32911/as.2016.v9.n1.222.g611 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 157-170 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147485837590528 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).