Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz
Descripción del Articulo
Determina la existencia de una relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz – 2016. Se realizó una investigación de enfo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/169 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/169 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_2e6759886da984e8ba2d80ea5784c07f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/169 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| title |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| spellingShingle |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz Camones Bazan, Eling |
| title_short |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| title_full |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| title_fullStr |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| title_sort |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Camones Bazan, Eling |
| author |
Camones Bazan, Eling |
| author_facet |
Camones Bazan, Eling |
| author_role |
author |
| description |
Determina la existencia de una relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz – 2016. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional en una muestra de 63 estudiantes. Para la recolección de información de la primera variable se utilizó un cuestionario de tipo Likert; para la segunda variable se usó tres instrumentos: un test para la dimensión comprensión de textos y dos listas de cotejo tanto para la comprensión y expresión oral, así como para la producción de textos escritos. Los resultados evidenciaron que la percepción de la formación basada en competencias es regular mientras que la mayoría de estudiantes obtuvo el nivel de logro denominado En inicio, concluyendo la existencia de una relación entre las variables de estudio. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/169 10.32911/as.2017.v10.n2.169 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/169 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2017.v10.n2.169 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/169/562 /*ref*/Camperos, Mercedes. 2008. La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere, 12(43), 805-814. <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000400017&lng=es&tlng=es.> [Consulta: 20-11-2016]. /*ref*/Díaz, Ángel. 2006. El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es.>[Consulta: 04-10-2016]. /*ref*/Enamorado, Nelson. 2009. Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de Bachillerato Técnico Profesional en Honduras. Tesis para optar el grado de Magíster. Universidad de Chile. Santiago de Chile. /*ref*/Evangelista, Desiderio y Evangelista, Eveling. 2014. Lingüística textual: Estrategias metodológicas para afianzar la comprensión lectora. Saarbrücken. Alemania: Editorial Académica Española. /*ref*/Gimeno, José. 2008. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Ediciones Morata, S.L. /*ref*/Ministerio de Educación. 2006. Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004: Informe pedagógico de resultados de producción de textos escritos. Lima – Perú. /*ref*/Ministerio de Educación. 2006. Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004: Informe pedagógico de resultados de comprensión de textos escritos. Lima – Perú. /*ref*/Ministerio de Educación. 2013. PISA 2012: Primeros resultados. Informe Nacional del Perú. Lima. /*ref*/Ministerio de Educación. 2016. Currículo Nacional de la Educación Básica. <http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf> [Consulta: 16-10-2016]. /*ref*/Niño, Víctor. 2011. Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Bogotá: ECOE Ediciones. /*ref*/Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (OMC). 2016. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes en las competencias evaluadas?: Resultados de la ECE 2015. <http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/resultados_nacionales- ECE-2015.pdf> [Consulta: 16-10-2016]. /*ref*/Tobón, Sergio. 2005. Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Segunda edición. Ecoe Ediciones. /*ref*/Tobón, Sergio; Pimienta, Julio y García, Juan. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Naucalpan de Juárez, Edo. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V. /*ref*/Tobón, Sergio. 2013. Formación integral: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. /*ref*/Torres, Jurjo. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos”. Cap. IV. En Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, S.L. 10.32911/as.2017.v10.n2.169.g562 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 271-282 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147485678206976 |
| spelling |
Relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, HuarazCamones Bazan, ElingDetermina la existencia de una relación entre la percepción de la formación basada en competencias y el logro de las competencias comunicativas de los estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Señor de la Soledad, Huaraz – 2016. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional en una muestra de 63 estudiantes. Para la recolección de información de la primera variable se utilizó un cuestionario de tipo Likert; para la segunda variable se usó tres instrumentos: un test para la dimensión comprensión de textos y dos listas de cotejo tanto para la comprensión y expresión oral, así como para la producción de textos escritos. Los resultados evidenciaron que la percepción de la formación basada en competencias es regular mientras que la mayoría de estudiantes obtuvo el nivel de logro denominado En inicio, concluyendo la existencia de una relación entre las variables de estudio.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/16910.32911/as.2017.v10.n2.169Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 271-2822616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/169/562/*ref*/Camperos, Mercedes. 2008. La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere, 12(43), 805-814. <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000400017&lng=es&tlng=es.> [Consulta: 20-11-2016]./*ref*/Díaz, Ángel. 2006. El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es.>[Consulta: 04-10-2016]./*ref*/Enamorado, Nelson. 2009. Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de Bachillerato Técnico Profesional en Honduras. Tesis para optar el grado de Magíster. Universidad de Chile. Santiago de Chile./*ref*/Evangelista, Desiderio y Evangelista, Eveling. 2014. Lingüística textual: Estrategias metodológicas para afianzar la comprensión lectora. Saarbrücken. Alemania: Editorial Académica Española./*ref*/Gimeno, José. 2008. Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Ediciones Morata, S.L./*ref*/Ministerio de Educación. 2006. Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004: Informe pedagógico de resultados de producción de textos escritos. Lima – Perú./*ref*/Ministerio de Educación. 2006. Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004: Informe pedagógico de resultados de comprensión de textos escritos. Lima – Perú./*ref*/Ministerio de Educación. 2013. PISA 2012: Primeros resultados. Informe Nacional del Perú. Lima./*ref*/Ministerio de Educación. 2016. Currículo Nacional de la Educación Básica. <http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf> [Consulta: 16-10-2016]./*ref*/Niño, Víctor. 2011. Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Bogotá: ECOE Ediciones./*ref*/Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (OMC). 2016. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes en las competencias evaluadas?: Resultados de la ECE 2015. <http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/resultados_nacionales- ECE-2015.pdf> [Consulta: 16-10-2016]./*ref*/Tobón, Sergio. 2005. Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Segunda edición. Ecoe Ediciones./*ref*/Tobón, Sergio; Pimienta, Julio y García, Juan. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Naucalpan de Juárez, Edo. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V./*ref*/Tobón, Sergio. 2013. Formación integral: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones./*ref*/Torres, Jurjo. 2008. “Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimientos”. Cap. IV. En Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, S.L.10.32911/as.2017.v10.n2.169.g562info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/1692019-12-20T13:59:44Z |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).