Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014

Descripción del Articulo

Determinar de qué manera inciden los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú, que está representado por la productividad como variable dependiente. Estos factores son siete, por lo que, se plantea siete objetivos específicos, los cuales algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Castillo, Nelson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/191
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/191
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_1cc1a880a7a411f0e51ff7b89ed51bac
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/191
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014Cruz Castillo, NelsonDeterminar de qué manera inciden los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú, que está representado por la productividad como variable dependiente. Estos factores son siete, por lo que, se plantea siete objetivos específicos, los cuales algunos de ellos están limitados por la escasez de datos que fueron extraídos principalmente del banco Mundial y del INEI. Por un lado, la contrastación de la hipótesis general, realizado por el análisis de regresión múltiple, nos dio como resultado, que los factores desempeño económico, educación y salud tienen incidencia positiva en la variable dependiente; por otro lado, los factores infraestructura, institucionalidad, innovación, educación a través de la variable inscripción escolar en el nivel secundario y clima de negocios tienen incidencia negativa sobre la variable dependiente. Se aplica el método de los MCO. En el análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes inciden de diferentes maneras sobre el comportamiento de la variable dependiente. Así, considerando la contrastación de las hipótesis específicas, se concluye que, la importancia de la incidencia del factor infraestructura no es muy significativa; la influencia del factor desempeño económico si es relevante; la incidencia del factor institucional no es muy significativa; el factor innovación no tiene una importante incidencia; la influencia del factor educación si es significativamente importante; el factor salud si contribuye de manera muy importante; y el impacto del factor clima de negocios es negativo pero no significativa en la variable dependiente. En consecuencia los coeficientes son estadísticamente significativos.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/19110.32911/as.2017.v10.n1.191Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 151-1642616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/191/582/*ref*/Castro y Rivas-Llosa. 2005. Econometría Aplicada. Lima: CIUP./*ref*/Foro Económico Mundial. 2012. Índice Global de Competitividad. Suiza./*ref*/International Institute for Management Development. 2015. World Competitiveness Yearbook 2015. Suiza: Lausana./*ref*/Instituto Peruano de Economía. 2013. Índice de competitividad Regional (Incore) 2012. Lima./*ref*/Instituto Peruano de Economía. 2015. Índice de competitividad Regional (Incore) 2015. Lima./*ref*/Porter, M. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara Editor S.A./*ref*/Wooldridge, J. M. 2010. Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. 4a. edición. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Santa Fe C.P. 05349.10.32911/as.2017.v10.n1.191.g582info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/1912019-12-20T14:16:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
title Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
spellingShingle Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
Cruz Castillo, Nelson
title_short Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
title_full Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
title_fullStr Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
title_full_unstemmed Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
title_sort Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Castillo, Nelson
author Cruz Castillo, Nelson
author_facet Cruz Castillo, Nelson
author_role author
description Determinar de qué manera inciden los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú, que está representado por la productividad como variable dependiente. Estos factores son siete, por lo que, se plantea siete objetivos específicos, los cuales algunos de ellos están limitados por la escasez de datos que fueron extraídos principalmente del banco Mundial y del INEI. Por un lado, la contrastación de la hipótesis general, realizado por el análisis de regresión múltiple, nos dio como resultado, que los factores desempeño económico, educación y salud tienen incidencia positiva en la variable dependiente; por otro lado, los factores infraestructura, institucionalidad, innovación, educación a través de la variable inscripción escolar en el nivel secundario y clima de negocios tienen incidencia negativa sobre la variable dependiente. Se aplica el método de los MCO. En el análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes inciden de diferentes maneras sobre el comportamiento de la variable dependiente. Así, considerando la contrastación de las hipótesis específicas, se concluye que, la importancia de la incidencia del factor infraestructura no es muy significativa; la influencia del factor desempeño económico si es relevante; la incidencia del factor institucional no es muy significativa; el factor innovación no tiene una importante incidencia; la influencia del factor educación si es significativamente importante; el factor salud si contribuye de manera muy importante; y el impacto del factor clima de negocios es negativo pero no significativa en la variable dependiente. En consecuencia los coeficientes son estadísticamente significativos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/191
10.32911/as.2017.v10.n1.191
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/191
identifier_str_mv 10.32911/as.2017.v10.n1.191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/191/582
/*ref*/Castro y Rivas-Llosa. 2005. Econometría Aplicada. Lima: CIUP.
/*ref*/Foro Económico Mundial. 2012. Índice Global de Competitividad. Suiza.
/*ref*/International Institute for Management Development. 2015. World Competitiveness Yearbook 2015. Suiza: Lausana.
/*ref*/Instituto Peruano de Economía. 2013. Índice de competitividad Regional (Incore) 2012. Lima.
/*ref*/Instituto Peruano de Economía. 2015. Índice de competitividad Regional (Incore) 2015. Lima.
/*ref*/Porter, M. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara Editor S.A.
/*ref*/Wooldridge, J. M. 2010. Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. 4a. edición. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Santa Fe C.P. 05349.
10.32911/as.2017.v10.n1.191.g582
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 151-164
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485752655872
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).