Los factores que inciden en el impulso de la competitividad de la región Áncash, 2001 – 2012

Descripción del Articulo

El propósito del estudio es analizar la competitividad de la región Áncash en el periodo 2001 – 2012. Se presenta en forma detallada el procesamiento de la información y en los resultados el análisis de contrastación de la hipótesis general se involucra a los indicadores que representan a las variab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Castillo, Nelson, Saldaña Miranda, Marcela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/230
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/230
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El propósito del estudio es analizar la competitividad de la región Áncash en el periodo 2001 – 2012. Se presenta en forma detallada el procesamiento de la información y en los resultados el análisis de contrastación de la hipótesis general se involucra a los indicadores que representan a las variables independientes, como son: hogares que se abastecen de agua potable; PBI per cápita; inversión per cápita del gobierno regional; cantidad de marcas y patentes registradas; población con educación secundaria; expectativa de vida de las personas. Y también se analiza la variable dependiente productividad que relaciona el PBI y la PEA ocupada. Para ello se hace comparaciones entre los indicadores para establecer la existencia o no de problemas de autocorrelación u otro problema que resulte de la aplicación de la metodología, el método de los mínimos cuadrados ordinarios. En el análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes influyen en un 98.03% sobre el comportamiento de la competitividad de esta región. Por tanto, en los resultados se evidencia que existe una relación directa entre las variables, hogares que se abastecen de agua potable (infraestructura); educación; expectativa de vida de las personas; y la variable dependiente. Los factores innovación, institucionalidad y desempeño económico van en contra de lo que puede ser una mayor competitividad en la región, por lo que, aquí se denota una relación inversa debido al atraso en tecnología y el reducido avance en el marco institucional. En consecuencia, como los coeficientes son estadísticamente significativos se puede utilizar el modelo para realizar algunas recomendaciones de políticas de gobierno para esta región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).