Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas

Descripción del Articulo

La Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarazona M., Aldo, Torres Y., Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/516
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/516
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_10733a2a45eaa94527b440f202c2cfa5
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/516
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
title Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
spellingShingle Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
Tarazona M., Aldo
title_short Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
title_full Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
title_fullStr Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
title_full_unstemmed Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
title_sort Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas
dc.creator.none.fl_str_mv Tarazona M., Aldo
Torres Y., Luis
author Tarazona M., Aldo
author_facet Tarazona M., Aldo
Torres Y., Luis
author_role author
author2 Torres Y., Luis
author2_role author
description La Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron elegidas bajo la consideración de ser indicativas del comportamiento del sistema biofísico seleccionado, evaluación a través de la cobertura vegetal (densidad poblacional, cobertura, vigor, abundancia relativa e índice de dominancia); índices fisicoquímicos (pH y conductividad eléctrica), índices químicos (concentración total de plomo, zinc y cobre) e índice toxicológico mediante bioensayo con Allium cepa (cebolla). El estudio de la zona perturbada se hizo en 05 estaciones en el componente suelo y 04 en el componente agua. Los datos se sometieron a análisis de tendencia y correlaciones mediante funciones polinomiales entre las diferentes variables. Las zonas impactadas revelan menor densidad poblacional en la cobertura vegetal, perturbación del pH y conductividad eléctrica así como concentración de Zn y Pb; la toxicidad es más evidente ene! componente suelo cerca de la relavera. La presente investigación es de tipo aplicativo y explicativo de acuerdo a su fin y técnica de contrastación respectivamente
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/516
10.32911/as.2013.v6.n1.516
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/516
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n1.516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/516/484
/*ref*/Andur, M., J. Doull y C. Klaassen. 1991. Casarett and doull's toxicology. The basic sciencie of poisons. 4 ed. USA: Mc Graw—Hill.
/*ref*/APHA. AWWA. WPCF. 1989. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17 ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos SA.
/*ref*/Caims, J. 1981. Testing for effects of chemicals on ecosystems. A report by the comite to review methods for ecotoxicology. Washington DC: National Academy Press.
/*ref*/Cantu, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnica para la elaboración de los estudios de impacto. 2 ed. Bogotá: Mc Graw - Hill.
/*ref*/Canaliza, Raymundo. 2001. Medio ambiente, problemas y soluciones. la ed. Lima: Ediciones Carranza.
/*ref*/Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria. 1994. Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales. Resumen Ejecutivo. Lima: OMS OPS.
/*ref*/Comisión Nacional del Agua. 1996. Norma Mexicana NOM-001—ECOL.
/*ref*/Chapman, D. 1992. Sediments and water in environmental mon itoring. Water quality assessment. London, England.
/*ref*/Florida State University. 2001. Indicadores ambientales.
/*ref*/Gorii, J. 1990. Química general. Lima: Editorial Ingeniería SRL.
/*ref*/Hunsaker, C. y D. Carpenter. 1990. Environmental monitoring and assessment program. Ecological Indicators. London, England.
/*ref*/Ihobe. 1998. Indicadores medioambientales para la empresa. Bonn: Edit. Ministerio Federal de Medio ambiente.
/*ref*/Ondarza, R. 1997. Ecología. El hombre y su ambiente. México: Editorial Trillas.
/*ref*/Palomino, E., y M. Sotelo. 1998. Índice mitótico para evaluar la contaminación del agua. Documento presentado en el IV Congreso Latino Americano de Ecología, en Arequipa, Perú.
/*ref*/Porta, Casanellas et. al. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 22 ed. Madrid: Ediciones Mundiprensa.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/M. Se. Aldo Tarazona Minaya Correo electrónico: atarazonam@hotmail.com
10.32911/as.2013.v6.n1.516.g484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 33-40
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487605489664
spelling Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de JangasTarazona M., AldoTorres Y., LuisLa Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron elegidas bajo la consideración de ser indicativas del comportamiento del sistema biofísico seleccionado, evaluación a través de la cobertura vegetal (densidad poblacional, cobertura, vigor, abundancia relativa e índice de dominancia); índices fisicoquímicos (pH y conductividad eléctrica), índices químicos (concentración total de plomo, zinc y cobre) e índice toxicológico mediante bioensayo con Allium cepa (cebolla). El estudio de la zona perturbada se hizo en 05 estaciones en el componente suelo y 04 en el componente agua. Los datos se sometieron a análisis de tendencia y correlaciones mediante funciones polinomiales entre las diferentes variables. Las zonas impactadas revelan menor densidad poblacional en la cobertura vegetal, perturbación del pH y conductividad eléctrica así como concentración de Zn y Pb; la toxicidad es más evidente ene! componente suelo cerca de la relavera. La presente investigación es de tipo aplicativo y explicativo de acuerdo a su fin y técnica de contrastación respectivamenteUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51610.32911/as.2013.v6.n1.516Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 33-402616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/516/484/*ref*/Andur, M., J. Doull y C. Klaassen. 1991. Casarett and doull's toxicology. The basic sciencie of poisons. 4 ed. USA: Mc Graw—Hill./*ref*/APHA. AWWA. WPCF. 1989. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. 17 ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos SA./*ref*/Caims, J. 1981. Testing for effects of chemicals on ecosystems. A report by the comite to review methods for ecotoxicology. Washington DC: National Academy Press./*ref*/Cantu, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnica para la elaboración de los estudios de impacto. 2 ed. Bogotá: Mc Graw - Hill./*ref*/Canaliza, Raymundo. 2001. Medio ambiente, problemas y soluciones. la ed. Lima: Ediciones Carranza./*ref*/Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria. 1994. Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales. Resumen Ejecutivo. Lima: OMS OPS./*ref*/Comisión Nacional del Agua. 1996. Norma Mexicana NOM-001—ECOL./*ref*/Chapman, D. 1992. Sediments and water in environmental mon itoring. Water quality assessment. London, England./*ref*/Florida State University. 2001. Indicadores ambientales./*ref*/Gorii, J. 1990. Química general. Lima: Editorial Ingeniería SRL./*ref*/Hunsaker, C. y D. Carpenter. 1990. Environmental monitoring and assessment program. Ecological Indicators. London, England./*ref*/Ihobe. 1998. Indicadores medioambientales para la empresa. Bonn: Edit. Ministerio Federal de Medio ambiente./*ref*/Ondarza, R. 1997. Ecología. El hombre y su ambiente. México: Editorial Trillas./*ref*/Palomino, E., y M. Sotelo. 1998. Índice mitótico para evaluar la contaminación del agua. Documento presentado en el IV Congreso Latino Americano de Ecología, en Arequipa, Perú./*ref*/Porta, Casanellas et. al. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 22 ed. Madrid: Ediciones Mundiprensa./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Se. Aldo Tarazona Minaya Correo electrónico: atarazonam@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n1.516.g484info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5162018-12-04T15:00:01Z
score 13.90783
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).