Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/176 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_0f4f1f9fc8d8bff024a397e5180b6f72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/176 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
title |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
spellingShingle |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho Pinedo Taco, Rember |
title_short |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
title_full |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
title_fullStr |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
title_sort |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinedo Taco, Rember Gómez Pando, Luz Julca Otiniano, Alberto |
author |
Pinedo Taco, Rember |
author_facet |
Pinedo Taco, Rember Gómez Pando, Luz Julca Otiniano, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Pando, Luz Julca Otiniano, Alberto |
author2_role |
author author |
description |
La investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92 productores de quinua, los datos se analizaron agrupando 24 variables cualitativas y cuantitativas y se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas. Se identificaron cuatro sistemas de producción de quinua, orgánica, limpia o mixta, convencional y tradicional. De estos, los más predominantes son el sistema orgánico y mixto; la producción convencional se ha relegado al tercer lugar y la producción tradicional al cuarto lugar. Los factores determinantes en el cambio y crecimiento de los sistemas de producción probablemente sean la edad de los agricultores, su nivel de educación y la presencia de empresas exportadoras, cooperativas y otros agentes que promueven la producción orgánica y producción mixta que aseguran mercado y buenos precios para la quinua. Por otro lado, algunos cambios en las labores culturales y el incremento de insumos externos de diversa naturaleza y la mecanización podrían afectar la sostenibilidad del cultivo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/176 10.32911/as.2017.v10.n2.176 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/176 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2017.v10.n2.176 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/176/569 /*ref*/Altieri, Miguel y Nicholls, Claudia. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. D.F. México: PNUMA. /*ref*/Ayora, Lorenzo. 2015. «Caracterización geoespacial de la cuenca media y baja del río Supe para identificar sistemas agrícolas prevalentes». Aporte Santiaguino. Vol. 2, N° 3. Huaraz: Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. 39-65. /*ref*/Barreto, Juan; Canto Manuel y Julca, Alberto. 2015. «Sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú». Aporte Santiaguino. Vol. 8, N° 2. Huaraz: Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. 219-228. /*ref*/Bolívar, Haydee. 2011. «Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible». CICAG. Vol. 8, N° 1. Zulia: Universidad Central de Venezuela. 1-18. /*ref*/Campos, E y otros. 2012. «Plagas insectiles en áreas de intensificación de qui nua en Puno». CienciAgro. Vol. 2, N° 3. Facultad de Ciencias Agrarias. UNA-Puno. 379-390. /*ref*/CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y Trigo). 1993. La adopción de tecnologías agrícolas: Guía para el diseño de encuestas. México, D.F.: Programa de Economía del CIMMYT. /*ref*/Dirección Regional Agraria Ayacucho (DRAA), 2014. Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos. <http://www.agroayacucho.gob.pe/estadisticas> [Consulta: 27- 12-2014]. /*ref*/Fonte, Steven y Vanek, Steven. 2010. Explorando Opciones Agroecológicas para el Manejo de la Fertilidad del Suelo en Sistemas de Agricultura en pequeña escala de las Zonas Altoandinas. Cali: Programa de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales, CIAT. /*ref*/Gómez, Luz y Aguilar, Enrique. 2014. Guía del cultivo de quinua. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. 188. /*ref*/GOREA (Gobierno Regional de Ayacucho).2012. Informe temático Zonas de vida, Ayacucho /*ref*/INEI (Instituto Nacional de estadística e Informática). 2013. Resultados definitivos del IV CENAGRO 2012. Lima. /*ref*/IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2015. Estudio: el mercado y la producción de quinua en el Perú. Lima. 172 p. /*ref*/Kolmans, Enrique y Vásquez, Darwin. 1999. Manual de agricultura Ecológica. Una introducción a los principios básicos y su aplicación. La Habana: Segunda Edición. Grupo de Agricultura Orgánica de ACTAF. /*ref*/Medrano Ana y Torrico, Juan. 2015. «Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), en el Altiplano Sur de Bolivia». CienciAgro. Vol.1. N°1. La Paz: Autónoma San Luis Potosí. 29-34. /*ref*/MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego).2015. Quinua peruana Situación Actual y Perspectivas en el Mercado Nacional e Internacional al 2015. Lima. DEEIA. 67. /*ref*/Tapia, Mario; Canahua, Alipio y Ignacio, Severo. 2014. Razas de Quinua del Perú. Lima: ANPE. 173. /*ref*/SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2014. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Quinua. <https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-BPA-QUINUA.pdf.> [Consulta: 5- 09-2014] /*ref*/Soto, José; Valdivia, Enrique; Valdivia, Roberto; Cuadros, Alberto; Bravo, Roberto. 2012. «Descripción de sistemas de rotación de cultivos en parcelas de producción de quinua en cuatro zonas (siete distritos) del altiplano peruano». CienciAgro. Vol.2, N°3. Puno. 391-402. 10.32911/as.2017.v10.n2.176.g569 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 351-364 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147485710712832 |
spelling |
Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, AyacuchoPinedo Taco, RemberGómez Pando, LuzJulca Otiniano, AlbertoLa investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92 productores de quinua, los datos se analizaron agrupando 24 variables cualitativas y cuantitativas y se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas. Se identificaron cuatro sistemas de producción de quinua, orgánica, limpia o mixta, convencional y tradicional. De estos, los más predominantes son el sistema orgánico y mixto; la producción convencional se ha relegado al tercer lugar y la producción tradicional al cuarto lugar. Los factores determinantes en el cambio y crecimiento de los sistemas de producción probablemente sean la edad de los agricultores, su nivel de educación y la presencia de empresas exportadoras, cooperativas y otros agentes que promueven la producción orgánica y producción mixta que aseguran mercado y buenos precios para la quinua. Por otro lado, algunos cambios en las labores culturales y el incremento de insumos externos de diversa naturaleza y la mecanización podrían afectar la sostenibilidad del cultivo.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/17610.32911/as.2017.v10.n2.176Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; pág. 351-3642616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/176/569/*ref*/Altieri, Miguel y Nicholls, Claudia. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. D.F. México: PNUMA./*ref*/Ayora, Lorenzo. 2015. «Caracterización geoespacial de la cuenca media y baja del río Supe para identificar sistemas agrícolas prevalentes». Aporte Santiaguino. Vol. 2, N° 3. Huaraz: Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. 39-65./*ref*/Barreto, Juan; Canto Manuel y Julca, Alberto. 2015. «Sostenibilidad ecológica de la Producción Agropecuaria Tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú». Aporte Santiaguino. Vol. 8, N° 2. Huaraz: Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. 219-228./*ref*/Bolívar, Haydee. 2011. «Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible». CICAG. Vol. 8, N° 1. Zulia: Universidad Central de Venezuela. 1-18./*ref*/Campos, E y otros. 2012. «Plagas insectiles en áreas de intensificación de qui nua en Puno». CienciAgro. Vol. 2, N° 3. Facultad de Ciencias Agrarias. UNA-Puno. 379-390./*ref*/CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y Trigo). 1993. La adopción de tecnologías agrícolas: Guía para el diseño de encuestas. México, D.F.: Programa de Economía del CIMMYT./*ref*/Dirección Regional Agraria Ayacucho (DRAA), 2014. Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos. <http://www.agroayacucho.gob.pe/estadisticas> [Consulta: 27- 12-2014]./*ref*/Fonte, Steven y Vanek, Steven. 2010. Explorando Opciones Agroecológicas para el Manejo de la Fertilidad del Suelo en Sistemas de Agricultura en pequeña escala de las Zonas Altoandinas. Cali: Programa de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales, CIAT./*ref*/Gómez, Luz y Aguilar, Enrique. 2014. Guía del cultivo de quinua. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. 188./*ref*/GOREA (Gobierno Regional de Ayacucho).2012. Informe temático Zonas de vida, Ayacucho/*ref*/INEI (Instituto Nacional de estadística e Informática). 2013. Resultados definitivos del IV CENAGRO 2012. Lima./*ref*/IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2015. Estudio: el mercado y la producción de quinua en el Perú. Lima. 172 p./*ref*/Kolmans, Enrique y Vásquez, Darwin. 1999. Manual de agricultura Ecológica. Una introducción a los principios básicos y su aplicación. La Habana: Segunda Edición. Grupo de Agricultura Orgánica de ACTAF./*ref*/Medrano Ana y Torrico, Juan. 2015. «Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), en el Altiplano Sur de Bolivia». CienciAgro. Vol.1. N°1. La Paz: Autónoma San Luis Potosí. 29-34./*ref*/MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego).2015. Quinua peruana Situación Actual y Perspectivas en el Mercado Nacional e Internacional al 2015. Lima. DEEIA. 67./*ref*/Tapia, Mario; Canahua, Alipio y Ignacio, Severo. 2014. Razas de Quinua del Perú. Lima: ANPE. 173./*ref*/SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2014. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Quinua. <https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-BPA-QUINUA.pdf.> [Consulta: 5- 09-2014]/*ref*/Soto, José; Valdivia, Enrique; Valdivia, Roberto; Cuadros, Alberto; Bravo, Roberto. 2012. «Descripción de sistemas de rotación de cultivos en parcelas de producción de quinua en cuatro zonas (siete distritos) del altiplano peruano». CienciAgro. Vol.2, N°3. Puno. 391-402.10.32911/as.2017.v10.n2.176.g569info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/1762019-12-20T14:02:42Z |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).