Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú

Descripción del Articulo

Una nutrición adecuada, en cantidad y calidad, es clave para el desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Por ello se realizó un estudio descriptivo, con una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Ramírez, Gina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/206
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/206
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_0afdcebd0862a3cc7f179607ad59f6e0
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/206
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
title Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
spellingShingle Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
Mendoza Ramírez, Gina
title_short Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
title_full Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
title_fullStr Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
title_full_unstemmed Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
title_sort Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Ramírez, Gina
author Mendoza Ramírez, Gina
author_facet Mendoza Ramírez, Gina
author_role author
description Una nutrición adecuada, en cantidad y calidad, es clave para el desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Por ello se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 290 niños menores de 5 años y su respectiva madre, con el objetivo de determinar la asociación entre las creencias y prácticas alimentarias e higiénicas de las madres con el estado nutricional de sus hijos menores de 5 años, en el distrito de Anta (Áncash). Los resultados muestran que, 4 de cada 10 niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. Creencias perjudiciales como el inicio precoz de la alimentación complementaria, y que este inicio debe hacerse con alimentos ligeros fueron asociadas a la desnutrición crónica. El iniciar la alimentación complementaria antes de los 6 meses, consumir sólo 2 comidas principales al día en lugar de 3 y consumir alimentos disminuidos en frecuencia, consistencia y cantidad durante los procesos infecciosos son prácticas asociadas a la aparición de desnutrición crónica, así como la eliminación de excretas al campo abierto en lugar de usar inodoro o letrina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/206
10.32911/as.2016.v9.n2.206
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/206
identifier_str_mv 10.32911/as.2016.v9.n2.206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/206/596
/*ref*/Álvarez, Martha y González, Laura. 2002. «Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín-Colombia». ALAN. Caracas. Vol. 52, Nº 1. 55-62.
/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2007. El costo Social del Hambre: Impacto Social de la Desnutrición Infantil en el Perú. Lima.
/*ref*/Cortez, Rafael. 2002. La nutrición de los niños en edad preescolar. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
/*ref*/FAO. 2012. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe. Santiago.
/*ref*/Horodynski, Mildred y Stommel, Manfred. 2005. «Nutrition Education Aimed at Toddlers: An Intervention Study». Pediatric Nursing. Vol. 31, Nº 5. 364 – 372.
/*ref*/Huamán, Lucio. 2007. Estado Nutricional y Prácticas Alimentarias de la Población Infantil Menor de 5 Años en Distritos en Pobreza Extrema en Perú. Lima: INS.
/*ref*/INEI. 2010. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES Continua. Lima.
/*ref*/INS-CENAN. 2004. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima: MINSA-INS.
/*ref*/Kuklina, Elena y otros. 2004. «Growth and Diet Quality Are Associated with the Attainment of Walking in Rural Guatemalan Infants». The Journal of Nutrition. Vol. 134 No. 12.
/*ref*/Lutter, Chessa y Chaparro, Camila.2008. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Washington, D.C.: OPS
/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. 2007. Estado mundial de la infancia 2008: Supervivencia Infantil. Nueva York: UNICEF.
/*ref*/Paraje, Guillermo. 2008. Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 140.
/*ref*/Urteaga, Carmen y Pinheiro, Ana. 2003. «Investigación Alimentaria: Consideraciones Prácticas para Mejorar la Confiabilidad de los Datos». Rev. chil. nutr. Vol. 30, Nº 3. 235-242.
/*ref*/Zarzalejo, Zulema y otros. 2001. «Hábitos de alimentación en niños desnutridos menores de dos años en una comunidad urbano marginal». AnVenezNutr. Vol.14, Nº 2. 60-69.
10.32911/as.2016.v9.n2.206.g596
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 339-352
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485794598912
spelling Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres de niños menores de 5 años en el distrito de Anta, Áncash, PerúMendoza Ramírez, GinaUna nutrición adecuada, en cantidad y calidad, es clave para el desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia y el buen desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Por ello se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 290 niños menores de 5 años y su respectiva madre, con el objetivo de determinar la asociación entre las creencias y prácticas alimentarias e higiénicas de las madres con el estado nutricional de sus hijos menores de 5 años, en el distrito de Anta (Áncash). Los resultados muestran que, 4 de cada 10 niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. Creencias perjudiciales como el inicio precoz de la alimentación complementaria, y que este inicio debe hacerse con alimentos ligeros fueron asociadas a la desnutrición crónica. El iniciar la alimentación complementaria antes de los 6 meses, consumir sólo 2 comidas principales al día en lugar de 3 y consumir alimentos disminuidos en frecuencia, consistencia y cantidad durante los procesos infecciosos son prácticas asociadas a la aparición de desnutrición crónica, así como la eliminación de excretas al campo abierto en lugar de usar inodoro o letrina.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/20610.32911/as.2016.v9.n2.206Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 339-3522616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/206/596/*ref*/Álvarez, Martha y González, Laura. 2002. «Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín-Colombia». ALAN. Caracas. Vol. 52, Nº 1. 55-62./*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2007. El costo Social del Hambre: Impacto Social de la Desnutrición Infantil en el Perú. Lima./*ref*/Cortez, Rafael. 2002. La nutrición de los niños en edad preescolar. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico./*ref*/FAO. 2012. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe. Santiago./*ref*/Horodynski, Mildred y Stommel, Manfred. 2005. «Nutrition Education Aimed at Toddlers: An Intervention Study». Pediatric Nursing. Vol. 31, Nº 5. 364 – 372./*ref*/Huamán, Lucio. 2007. Estado Nutricional y Prácticas Alimentarias de la Población Infantil Menor de 5 Años en Distritos en Pobreza Extrema en Perú. Lima: INS./*ref*/INEI. 2010. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES Continua. Lima./*ref*/INS-CENAN. 2004. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima: MINSA-INS./*ref*/Kuklina, Elena y otros. 2004. «Growth and Diet Quality Are Associated with the Attainment of Walking in Rural Guatemalan Infants». The Journal of Nutrition. Vol. 134 No. 12./*ref*/Lutter, Chessa y Chaparro, Camila.2008. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Washington, D.C.: OPS/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. 2007. Estado mundial de la infancia 2008: Supervivencia Infantil. Nueva York: UNICEF./*ref*/Paraje, Guillermo. 2008. Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 140./*ref*/Urteaga, Carmen y Pinheiro, Ana. 2003. «Investigación Alimentaria: Consideraciones Prácticas para Mejorar la Confiabilidad de los Datos». Rev. chil. nutr. Vol. 30, Nº 3. 235-242./*ref*/Zarzalejo, Zulema y otros. 2001. «Hábitos de alimentación en niños desnutridos menores de dos años en una comunidad urbano marginal». AnVenezNutr. Vol.14, Nº 2. 60-69.10.32911/as.2016.v9.n2.206.g596info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2062019-12-20T15:25:55Z
score 13.968272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).