Historical roots of separate strings of agronomy and the marginalized originary knowledge in the universities of Cusco and Ayacucho
Descripción del Articulo
Se explora, a partir de su contexto, la historia de las Facultades de Agronomía, creadas a finales de la década de 1950 en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho (UNSCH). Estas instituciones son importantes como par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1931 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agronomía intercultural bilingüe educación superior agronomy bilingual higher education |
Sumario: | Se explora, a partir de su contexto, la historia de las Facultades de Agronomía, creadas a finales de la década de 1950 en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho (UNSCH). Estas instituciones son importantes como parte de la política de control de Estado; en razón de ello, su fundación se remonta a la época temprana del periodo colonial. A partir de su origen histórico se propone comprender por qué la ausencia del componente intercultural bilingüe en el contenido curricular de la formación agronómica en estas dos regiones con población mayoritaria indígena rural quechuahablante. Este artículo empieza con la referencia a la colonialidad en la educación superior; luego, describe el contexto de la creación de la carrera de agronomía; y, a continuación, se especifica la historia de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), seguida de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). De ello se desprende que la política de educación superior del Estado es históricamente excluyente de los conocimientos originarios de agricultura y su cosmovisión epistémica en la formación del agrónomo; los conocimientos originarios se han invisibilizado con discursos políticos limeño-centralistas tildándolos de rémoras, inferiores, no científicos, entre otros; pero paradójicamente, al presente, más del 70% de demanda nacional de alimentos se produce con dichos conocimientos originarios que practica la agricultura familiar. Se finaliza con algunas conclusiones previas conducentes al entendimiento de la ausencia de la formación intercultural bilingüe, como sería lógico esperar que haya en dichas regiones de alta densidad de agricultura andina campesina y del habla quechua. La falta de inserción de la educación superior agronómica intercultural bilingüe se debe a la política de Estado definida en la Constitución nacional, el Congreso de la República y el gobierno ejecutivo. Creemos que detrás de ello hay un aspecto más profundo de carácter histórico: la forma de pensar colonial naturalizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).