Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México

Descripción del Articulo

Durante los últimos 60 años, en México la contaminación del suelo y del agua (ya sea superficiales o subterráneas) ha venido en aumento como resultado de la explotación de los recursos naturales a través de diferentes actividades industriales, lo que han provocado serios daños al ambiente natural en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chan-Quijano, José G., Cach-Pérez, Manuel J., López-Mejía, Marilú
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1703
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hidrocarburos
biorremediación
plantas nativas
contaminación
metales pesados
id REVUNALM_e8f2b53a34c31d44d6bb6311ff1cc86f
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1703
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en MéxicoChan-Quijano, José G.Cach-Pérez, Manuel J.Cach-Pérez, Manuel J.López-Mejía, MarilúLópez-Mejía, Marilúhidrocarburosbiorremediaciónplantas nativascontaminaciónmetales pesadosDurante los últimos 60 años, en México la contaminación del suelo y del agua (ya sea superficiales o subterráneas) ha venido en aumento como resultado de la explotación de los recursos naturales a través de diferentes actividades industriales, lo que han provocado serios daños al ambiente natural en casi a la totalidad de los ecosistemas del país. En este sentido, las tecnologías para la remediación de los ambientes contaminados son procesos relativamente sencillos de implementar y desarrollar, sin embargo, requieren del conocimiento de los factores (biológicos, físicos y químicos) involucrados para su correcta aplicación. En este sentido, el objetivo de este trabajo es actualizar la lista botánica de especies promisorias para la remediación de zonas contaminadas en México. Para esto, se realizó una extensa revisión bibliográfica de estudios sobre la remediación de suelos y cuerpos de agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y metales pesados. A partir de esto, se elaboró y amplió el listado botánico de especies con uso potencial en procesos remediación. El listado incluyó a 174 especies, de las cuales 126 son nativas y 48 son introducidas, pertenecientes a 53 familias botánicas que crecen y se desarrollan en sitios contaminados. Las familias con mayor  número de especies en estos ambientes fueron Poaceae (33), Fabaceae (31), Asteraceae (9), Cyperaceae (9) y Solanaceae (7). A partir de este listado, se pueden aplicar estudios sobre la capacidad de restauración de zonas contaminadas y su remediación con distintas especies vegetales e incluso abordar, entre otros factores, las características físicas y químicas del suelo o del agua para los procesos de remediación. De igual forma, es necesario generar información sobre las estrategias que las plantas adoptan para aclimatarse a sitios contaminados, así como el rol que podrían desempeñar en estrategias de fitorremediación (acumulación o transformación de los contaminantes, por ejemplo).Universidad Nacional Agraria la Molina.2021-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/170310.21704/rfp.v1i36.1703Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 1 (2021): Enero a Junio; 22Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 222523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1703/pdf_67Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/17032021-07-02T23:14:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
title Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
spellingShingle Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
Chan-Quijano, José G.
hidrocarburos
biorremediación
plantas nativas
contaminación
metales pesados
title_short Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
title_full Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
title_fullStr Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
title_full_unstemmed Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
title_sort Especies vegetales con uso potencial en la remediación de zonas contaminadas en México
dc.creator.none.fl_str_mv Chan-Quijano, José G.
Cach-Pérez, Manuel J.
Cach-Pérez, Manuel J.
López-Mejía, Marilú
López-Mejía, Marilú
author Chan-Quijano, José G.
author_facet Chan-Quijano, José G.
Cach-Pérez, Manuel J.
López-Mejía, Marilú
author_role author
author2 Cach-Pérez, Manuel J.
López-Mejía, Marilú
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv hidrocarburos
biorremediación
plantas nativas
contaminación
metales pesados
topic hidrocarburos
biorremediación
plantas nativas
contaminación
metales pesados
description Durante los últimos 60 años, en México la contaminación del suelo y del agua (ya sea superficiales o subterráneas) ha venido en aumento como resultado de la explotación de los recursos naturales a través de diferentes actividades industriales, lo que han provocado serios daños al ambiente natural en casi a la totalidad de los ecosistemas del país. En este sentido, las tecnologías para la remediación de los ambientes contaminados son procesos relativamente sencillos de implementar y desarrollar, sin embargo, requieren del conocimiento de los factores (biológicos, físicos y químicos) involucrados para su correcta aplicación. En este sentido, el objetivo de este trabajo es actualizar la lista botánica de especies promisorias para la remediación de zonas contaminadas en México. Para esto, se realizó una extensa revisión bibliográfica de estudios sobre la remediación de suelos y cuerpos de agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y metales pesados. A partir de esto, se elaboró y amplió el listado botánico de especies con uso potencial en procesos remediación. El listado incluyó a 174 especies, de las cuales 126 son nativas y 48 son introducidas, pertenecientes a 53 familias botánicas que crecen y se desarrollan en sitios contaminados. Las familias con mayor  número de especies en estos ambientes fueron Poaceae (33), Fabaceae (31), Asteraceae (9), Cyperaceae (9) y Solanaceae (7). A partir de este listado, se pueden aplicar estudios sobre la capacidad de restauración de zonas contaminadas y su remediación con distintas especies vegetales e incluso abordar, entre otros factores, las características físicas y químicas del suelo o del agua para los procesos de remediación. De igual forma, es necesario generar información sobre las estrategias que las plantas adoptan para aclimatarse a sitios contaminados, así como el rol que podrían desempeñar en estrategias de fitorremediación (acumulación o transformación de los contaminantes, por ejemplo).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1703
10.21704/rfp.v1i36.1703
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1703
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v1i36.1703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1703/pdf_67
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 1 (2021): Enero a Junio; 22
Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 22
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258437768577024
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).