Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras sobre la producción y calidad de leche, para lo cual se utilizaron 27 vacas de raza Holstein, distribuidas de manera aleatoria en dos grupos: experimental (T1) y testigo (T2), con 14...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/991 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/991 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | calidad de leche producción de leche suplemento mineral. |
| id |
REVUNALM_de9523a36937e7cb890f5e63bb730a72 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/991 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transiciónFernández S., MiriamAlmeyda Matias, José MaximilianoGómez Bravo., Carlos Alfredocalidad de lecheproducción de lechesuplemento mineral.El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras sobre la producción y calidad de leche, para lo cual se utilizaron 27 vacas de raza Holstein, distribuidas de manera aleatoria en dos grupos: experimental (T1) y testigo (T2), con 14 y 13 animales, respectivamente. Las vacas en evaluación fueron animales de segundo y tercer parto. La alimentación se basó en una ración compuesta por broza de espárrago como forraje, concentrado para vacas en producción y complementado con residuos de turión y alcachofa. El suplemento mineral orgánico fue suministrado individualmente en proporciones de 150 g/día en el periodo pre parto (tres semanas) y 214 g/día en el postparto (cuatro semanas). Las vacas fueron ordeñadas tres veces al día. Para la evaluación, se controló la producción de leche semanalmente y se sacaron muestras del mismo para los análisis de laboratorio de proteína, grasa y conteo de células somáticas. El periodo de evaluación de los datos comprendió desde el día 80 al 101 de lactación. Los resultados fueron analizados a través del diseño estadístico completamente al azar y se utilizó la prueba t de Student para evaluar la comparación de medias, con un nivel de significación de P≤0,05. Los resultados mostraron los siguientes valores: producción de leche 34,95 y 33,33 kg/vaca/día, grasa en la leche 2,87 y 2,81% y conteo de células somáticas 267.500 y 365.000 células/ml para las vacas del grupo experimental y testigo, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas entre ellos y para la proteína en la leche se encontró niveles de 2,95 y 2,70 % para el grupo experimental y testigo, respectivamente, que resultaron estadísticamente significativos entre ellos, es por esta razón que se recomienda el uso del suplemento mineral orgánico para incrementar el nivel de proteína en leche.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/99110.21704/ac.v75i2.991Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 475-481Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 475-4812519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/991/pdf_199Derechos de autor 2017 Miriam Fernández S., José Maximiliano Almeyda Matias, Carlos Alfredo Gómez Bravo.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9912021-12-01T13:53:21Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| title |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| spellingShingle |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición Fernández S., Miriam calidad de leche producción de leche suplemento mineral. |
| title_short |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| title_full |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| title_fullStr |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| title_full_unstemmed |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| title_sort |
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández S., Miriam Almeyda Matias, José Maximiliano Gómez Bravo., Carlos Alfredo |
| author |
Fernández S., Miriam |
| author_facet |
Fernández S., Miriam Almeyda Matias, José Maximiliano Gómez Bravo., Carlos Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Almeyda Matias, José Maximiliano Gómez Bravo., Carlos Alfredo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
calidad de leche producción de leche suplemento mineral. |
| topic |
calidad de leche producción de leche suplemento mineral. |
| description |
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras sobre la producción y calidad de leche, para lo cual se utilizaron 27 vacas de raza Holstein, distribuidas de manera aleatoria en dos grupos: experimental (T1) y testigo (T2), con 14 y 13 animales, respectivamente. Las vacas en evaluación fueron animales de segundo y tercer parto. La alimentación se basó en una ración compuesta por broza de espárrago como forraje, concentrado para vacas en producción y complementado con residuos de turión y alcachofa. El suplemento mineral orgánico fue suministrado individualmente en proporciones de 150 g/día en el periodo pre parto (tres semanas) y 214 g/día en el postparto (cuatro semanas). Las vacas fueron ordeñadas tres veces al día. Para la evaluación, se controló la producción de leche semanalmente y se sacaron muestras del mismo para los análisis de laboratorio de proteína, grasa y conteo de células somáticas. El periodo de evaluación de los datos comprendió desde el día 80 al 101 de lactación. Los resultados fueron analizados a través del diseño estadístico completamente al azar y se utilizó la prueba t de Student para evaluar la comparación de medias, con un nivel de significación de P≤0,05. Los resultados mostraron los siguientes valores: producción de leche 34,95 y 33,33 kg/vaca/día, grasa en la leche 2,87 y 2,81% y conteo de células somáticas 267.500 y 365.000 células/ml para las vacas del grupo experimental y testigo, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas entre ellos y para la proteína en la leche se encontró niveles de 2,95 y 2,70 % para el grupo experimental y testigo, respectivamente, que resultaron estadísticamente significativos entre ellos, es por esta razón que se recomienda el uso del suplemento mineral orgánico para incrementar el nivel de proteína en leche. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/991 10.21704/ac.v75i2.991 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/991 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v75i2.991 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/991/pdf_199 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 475-481 Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 475-481 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846429208493948928 |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).