1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente ensayo se realizó en el establo La Palma de la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad, entre junio y agosto del 2002. Se utilizaron 10 vacas de raza Holstein en producción con más de 100 días de lactación, que fueron distribuidas al azar en dos grupos iguales: control (T-1) y experimental (T-2); la ración alimenticia de las vacas del grupo control no contenían insumos extruidos y las del grupo experimental contenían soya y maíz extruido. Cada grupo fue evaluado con su respectiva ración durante 21 días, luego de los cuales se realizó el intercambio de ración entre los grupos, previa fase de acostumbramiento. El objetivo fue evaluar el efecto del uso de soya y maíz extruido en la alimentación de vacas sobre el rendimiento de leche y su contenido de grasa y sólidos totales. Los resultados fueron analizados utilizando el diseño estadístico de cambio simpl...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras sobre la producción y calidad de leche, para lo cual se utilizaron 27 vacas de raza Holstein, distribuidas de manera aleatoria en dos grupos: experimental (T1) y testigo (T2), con 14 y 13 animales, respectivamente. Las vacas en evaluación fueron animales de segundo y tercer parto. La alimentación se basó en una ración compuesta por broza de espárrago como forraje, concentrado para vacas en producción y complementado con residuos de turión y alcachofa. El suplemento mineral orgánico fue suministrado individualmente en proporciones de 150 g/día en el periodo pre parto (tres semanas) y 214 g/día en el postparto (cuatro semanas). Las vacas fueron ordeñadas tres veces al día. Para la evaluación, se controló la producción de leche semanalmente y se sacaron mues...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue evaluar los aspectos de calidad de la carne: pH, color y textura entre bovinos procedentes de centros de engorde y viajeros. Se evaluaron medias carcasas de 114 toretes agrupados en dos tratamientos: el T1, toretes viajeros provenientes de la selva central y T2, toretes engordados en un centro de engorde de Lurín. Los datos del pH de las carcasas fueron tomados a las 1, 18, 24, 36 y 48 horas después del faenamiento, utilizando un potenciómetro. La evaluación de color y textura de la carne se realizó 48 horas después del faenamiento; para el color se utilizó el método de grado de coloración y para la textura se utilizó un texturómetro (cizalla de Warner Bratzler). Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS con arreglo factorial para pH de 2x4x5 (tratamiento, edad dentaria y horas evaluadas) para color de 2x4 (tratami...