ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE

Descripción del Articulo

Resultan particularmente escasos los estudios etnobotánicos en los bosques secos del noroeste peruano como también los referidos a comunidades campesinas o mestizas sujetas a una mayor influencia modificadora del mercado. Asimismo, son pocos los ejemplos sobre comunidades campesinas que logran prote...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lerner Martínez, Tina, Ceroni Stuva, Aldo, González Romo, Claudia E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/242
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/242
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_dd244fe1097a7b3ae56adca0b6928961
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/242
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUELerner Martínez, TinaCeroni Stuva, AldoGonzález Romo, Claudia E.Resultan particularmente escasos los estudios etnobotánicos en los bosques secos del noroeste peruano como también los referidos a comunidades campesinas o mestizas sujetas a una mayor influencia modificadora del mercado. Asimismo, son pocos los ejemplos sobre comunidades campesinas que logran proteger sus terrenos y establecerlos como unidades de conservación reconocidas por el estado. En este sentido, como punto de partida para la formulación de proyectos de desarrollo dentro del Área de Conservación Privada Chaparrí, se llevó a cabo un estudio durante enero y setiembre del 2002, con la participación de los pobladores de la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, para identificar los recursos vegetales que se utilizan localmente. Se registraron 122 taxa de plantas útiles (103 géneros y 45 familias botánicas), además 8 géneros nuevos de plantas alimento de la “pava aliblanca” (Penelope albipennis). Por otro lado, se describen los vocablos y las expresiones locales referidas a las plantas. Además, Se recopiló información histórica y arqueológica para evidenciar que algunas  plantas se siguen utilizando desde épocas precolombinas en el bosque seco del noroeste peruano.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/24210.21704/rea.v2i1-2.242Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-20Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-20Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-201993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/242/238Derechos de autor 2016 Tina Lerner Martínez, Aldo Ceroni Stuva, Claudia E. González Romoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2422017-03-11T02:16:14Z
dc.title.none.fl_str_mv ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
title ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
spellingShingle ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
Lerner Martínez, Tina
title_short ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
title_full ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
title_fullStr ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
title_full_unstemmed ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
title_sort ETNOBOTÁNICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SANTA CATALINA DE CHONGOYAPE” EN EL BOSQUE SECO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA CHAPARRÍ – LAMBAYEQUE
dc.creator.none.fl_str_mv Lerner Martínez, Tina
Ceroni Stuva, Aldo
González Romo, Claudia E.
author Lerner Martínez, Tina
author_facet Lerner Martínez, Tina
Ceroni Stuva, Aldo
González Romo, Claudia E.
author_role author
author2 Ceroni Stuva, Aldo
González Romo, Claudia E.
author2_role author
author
description Resultan particularmente escasos los estudios etnobotánicos en los bosques secos del noroeste peruano como también los referidos a comunidades campesinas o mestizas sujetas a una mayor influencia modificadora del mercado. Asimismo, son pocos los ejemplos sobre comunidades campesinas que logran proteger sus terrenos y establecerlos como unidades de conservación reconocidas por el estado. En este sentido, como punto de partida para la formulación de proyectos de desarrollo dentro del Área de Conservación Privada Chaparrí, se llevó a cabo un estudio durante enero y setiembre del 2002, con la participación de los pobladores de la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, para identificar los recursos vegetales que se utilizan localmente. Se registraron 122 taxa de plantas útiles (103 géneros y 45 familias botánicas), además 8 géneros nuevos de plantas alimento de la “pava aliblanca” (Penelope albipennis). Por otro lado, se describen los vocablos y las expresiones locales referidas a las plantas. Además, Se recopiló información histórica y arqueológica para evidenciar que algunas  plantas se siguen utilizando desde épocas precolombinas en el bosque seco del noroeste peruano.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/242
10.21704/rea.v2i1-2.242
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/242
identifier_str_mv 10.21704/rea.v2i1-2.242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/242/238
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tina Lerner Martínez, Aldo Ceroni Stuva, Claudia E. González Romo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tina Lerner Martínez, Aldo Ceroni Stuva, Claudia E. González Romo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-20
Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-20
Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 14-20
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844526719791267840
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).