El cultivo de caña de azúcar en la Costa del Perú durante los eventos de El Niño 1982-83 y 1997-98

Descripción del Articulo

El cultivo de caña de azúcar ocupa aproximadamente 140 000 ha en la costa peruana. El rendimiento promedio de caña es de unas 140 t/ha-año y se logra entre 10% a 12% de sacarosa pero cuando se presenta un evento El Niño, la producción de caña y su calidad son seriamente afectadas. Se realizó una inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pollack Velásquez, Manuel, Helfgott Lerner, Salomón, Tejada Soraluz, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1176
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:costa peruana
empresas azucareras
evento El Niño.
Descripción
Sumario:El cultivo de caña de azúcar ocupa aproximadamente 140 000 ha en la costa peruana. El rendimiento promedio de caña es de unas 140 t/ha-año y se logra entre 10% a 12% de sacarosa pero cuando se presenta un evento El Niño, la producción de caña y su calidad son seriamente afectadas. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar el efecto de las temperaturas mínimas, por encima de 18°C, sobre la calidad de los jugos de los tallos de caña de azúcar y la presencia de insectos plaga en dos empresas azucareras durante los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98. Se utilizó la información sobre muestras colectadas y procesadas para determinar la maduración de los tallos, entre setiembre 1982 y febrero 1983 en el caso de la empresa Paramonga y entre enero 1997 y diciembre 1998 en la empresa Casa Grande. Se encontró que la maduración fue seriamente afectada. En Paramonga, a incrementos unitarios de temperatura, hubo cambios en los valores de pol por ciento. En Casa Grande, los incrementos de la temperatura mínima redujeron la pol (R2=0.53). Los insectos plaga Perkinsiella saccharicida y Diatraea saccharalis (F.) mostraron incrementos en sus poblaciones ocasionando pérdidas de azúcar. También se observaron incrementos de los áfidos Sipha flava y Aphis sacchari, el barrenador Metamasius hemipterus y roedores (Rattus norvegicus), con casi 40 porciento de entrenudos comidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).