Deforestación en el Gran Chaco: Alternativas productivas potenciales para detener la degradación socioecológica

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es analizar tres escenarios de usos del suelo posibles en el departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina. Como metodología se utilizó la incorporación de una evaluación multicriterio, herramienta de la economía ecológica. Dicha herramienta es utilizada para i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández, Florencia Estefanía, Ciavattini, Mariana Belén, Luján Puccetti, Carolina, Zambrano, Ana Ivonne
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1454
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:evaluación
multicriterio
alternativas productivas
deforestación
conflictos sociales
tipos de valoración.
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es analizar tres escenarios de usos del suelo posibles en el departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina. Como metodología se utilizó la incorporación de una evaluación multicriterio, herramienta de la economía ecológica. Dicha herramienta es utilizada para incorporar criterios que involucran valoraciones ambientales y culturales, además de la valoración económica tradicional. Para poder lograr una evaluación multicriterio también se utilizó sistemas de información geográfica, lo cual permitió generar un escenario productivo actual, un escenario futuro que siguió las estrategias de desarrollo actuales, y otro escenario diversificado. Este último se diseñó modificando actividades ya existentes e incorporando nuevas actividades que buscan transformar las propias bases ideológicas del desarrollo. El resultado principal obtenido es que el mejor escenario posible es el diversificado, el cual propone nuevas prácticas de manejo y nuevas actividades que, además de generar ganancias monetarias, respeten los ciclos naturales y los diversos valores culturales. La conclusión de este trabajo es que para poder optar por este escenario es fundamental empezar a aplicar rigurosamente normativas ambientales y sociales, completar las exigencias en las áreas faltantes, y, a su vez, seguir proponiendo alternativas que involucren cambios más sustanciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).