Deposición de partículas de hollín en la superficie de las hojas de ficus (Ficus macrophylla) como indicador de contaminación del aire en el ecosistema urbano de Florida Baja–Chimbote
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue cuantificar la deposición de hollín en el follaje de la vegetación arbustiva, formada principalmente por ficus (Ficus macrophylla), en el ecosistema urbano de Florida Baja–Chimbote durante el periodo de máxima producción (mayo, junio y julio) en las fábricas produ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1178 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | deposición de hollín adsorción pirolisis partículas suspendidas totales partículas finas partículas ultrafinas. |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue cuantificar la deposición de hollín en el follaje de la vegetación arbustiva, formada principalmente por ficus (Ficus macrophylla), en el ecosistema urbano de Florida Baja–Chimbote durante el periodo de máxima producción (mayo, junio y julio) en las fábricas productoras de harina y aceite de pescado. El aire de esta zona está cada vez más distante de ser aire limpio por contener altas concentraciones (187.6 µg/m3 en 24 h) de partículas suspendidas totales (PST), provenientes de la actividad industrial, comercial, urbana, del parque automotor y de los procesos naturales. Las partículas de hollín generadas por pirólisis en las calderas de las fábricas productoras de harina y aceite de pescado (a partir del diesel) forman parte de una gama de partículas aglomeradas comúnmente de forma esférica, con diámetros aerodinámicos de 0.1 a 2.5 µm (partículas finas) y menores a 0.1 µm (partículas ultrafinas), las cuales pueden penetrar con mayor facilidad en los alvéolos pulmonares produciendo efectos adversos a la salud. Estas partículas fueron cuantificadas por gravimetría, metodología restringida para cuantificar partículas menores a 10 µm (PM–10, PM–5, PM–2.5) siendo necesario utilizar, para este caso, equipos de alto volumen para su monitoreo, aplicaciones tecnológicas complementarias y tecnología de control. En el periodo de mayor actividad de las fábricas productoras de harina y aceite de pescado se ha encontrado una cantidad promedio de 1.08 mg de hollín/cm2; equivalente a 0.108 toneladas métricas de hollín/hectárea adsorbido en el follaje de los árboles de ficus, dicho nivel de contaminación es 316.79 veces superior al promedio obtenido en la primera campaña de muestreo (periodo de veda en Chimbote). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).