AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Descripción del Articulo
El Chaco -hábitat reproductivo de aves migratorias- tiene mayor prioridad de conservación en Sudamérica. Su estacionalidad hídrica típica influye en la disponibilidad de recursos, así como en la composición y organización de avifauna. Sobre éstas inciden la fragmentación y reemplazo del bosque por e...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/326 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El Chaco -hábitat reproductivo de aves migratorias- tiene mayor prioridad de conservación en Sudamérica. Su estacionalidad hídrica típica influye en la disponibilidad de recursos, así como en la composición y organización de avifauna. Sobre éstas inciden la fragmentación y reemplazo del bosque por expansión agrícola. Esta contribución proporciona la composición y riqueza de avifauna en remanentes del Chaco Oriental de Córdoba y realiza observaciones ecológicas sobre gremios tróficos, estatus de residencia y estado poblacional, a fin de interpretar su situación actual y promover su conservación. Dichos relictos se ubican entre la Reserva de Mar Chiquita y las Sierras del Norte, alternando con bosque secundario, parque y pastizales producidos por tala, y con parcelas cultivadas. Entre invierno de 2000 y otoño de 2002 se relevaron estacionalmente las aves en puntos fijos distribuidos al azar. Se detallaron: ubicación sistemática, nombre vulgar, estado poblacional, estatus de residencia y gremio trófico. Se hallaron un número elevado de especies (127) y entidades interesantes: amenazada (Harpyhaliaetus coronatus), en recuperación (Ortalis canicollis), acuáticas y “plagas agrícolas”, acorde con la variedad de fisonomías y condiciones ecosistémicas del área. Las especies permanentes fueron mayoría expresándose su adaptación al bosque en la diversidad alimentaria. Las alteraciones del hábitat provocaron un cambio de 24% de especies antiguas permanentes, a ocasionales. Las migrantes estivales –coherentemente con la disponibilidad de recursos- triplicaron las invernales. Del gremio insectívoro participaron especies permanentes, migrantes y ocasionales, acorde a provisión de insectos en bosque subtropical semiárido. La biodiversidad remanente de aves chaqueñas aconseja su conservación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).