La corrección idiomática: un medio de inclusión social

Descripción del Articulo

Este ensayo nace por la necesidad de revalorar criterios normativos que rigen el uso lingüístico estándar y que se van dejando de lado con el argumento de que favorecen el predominio de ciertas clases sociales en detrimento de otras. Se tiene en cuenta diversos factores para analizar s el uso del ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Antúnez de Mayolo, Lily Carmen Doris
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/55
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/55
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Este ensayo nace por la necesidad de revalorar criterios normativos que rigen el uso lingüístico estándar y que se van dejando de lado con el argumento de que favorecen el predominio de ciertas clases sociales en detrimento de otras. Se tiene en cuenta diversos factores para analizar s el uso del castellano peruano estableciendo las razones por las cuales conviene aprender la modalidad lingüística considerada correcta y de prestigio. Consideramos que adoptar las pautas fijadas por la gramática normativa, tanto en la expresión oral como la escrita, servirá para elevar el nivel cultural de los hablantes y, con esto, se facilitará su inclusión social. Estamos en desacuerdo con los estudiosos que propugnan la libertad irrestricta del uso lingüístico con el argumento de evitar la discriminación. Esa además de confundir a los hablantes, acentuará las diferencias las cuales traerán consigo la  exclusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).