Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas
Descripción del Articulo
En el presente, ubicado en la Región Arequipa, es el Proyecto Especial de Irrigación más importante de la región y fue diseñado para una superficie agrícola de 57 000 ha. Es dividido en dos etapas: la Primera comprendió la construcción de la represa Condoroma y el sistema de conducción y construcció...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/511 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/511 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_93090b2dc49d234f8ef2af7ffe6bc497 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/511 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-SiguasHuanca V., LeandroSánchez D., MiguelEn el presente, ubicado en la Región Arequipa, es el Proyecto Especial de Irrigación más importante de la región y fue diseñado para una superficie agrícola de 57 000 ha. Es dividido en dos etapas: la Primera comprendió la construcción de la represa Condoroma y el sistema de conducción y construcción de canales de la Irrigación de las Pampas de Majes, teniendo como fin incorporar 23 000 ha. En la Segunda Etapa se ha proyectado la construcción de la represa Angostura y las centrales hidroeléctricas de Lluclla y Lluta, que permitirá la ampliación de la superficie agrícola hasta 57 000 ha. Dado el crecimiento poblacional, es necesario hacer continuamente la actualización de las ofertas y de las demandas de los recursos hídricos para diversos usos. Es así, que en el presente estudio, se determinaron las disponibilidades al 75% y 95% de persistencia en las estaciones de Condoroma, Tuti y Pitay, cuyos valores fueron 2.70, 3.79 y 2.37 m3/seg respectivamente, y, al 95% fueron de 1.56, 2.24 y 1.59 m3/seg. Respectivamente. En cuanto a las demandas, se calcularon utilizando los hidromódulos de 0.57, 0.60, 0.70 y 0.75 l/seg-ha., siendo estas de 11.930, 12.558, 14.651 y 15.697 m3/seg. respectivamente. Asimismo, se realizó la simulación de Operación del Sistema del Proyecto Majes-Siguas en su Primera Etapa con la ayuda del programa HEC-3, para un periodo de 42 años. Se han analizado diversas alternativas para cada uno de los escenarios definidos por cada hidromódulo de riego, a fin de determinar el valor de la demanda que condicione la operación del sistema de acuerdo a criterios preestablecidos. De la simulación llevada a cabo, se demuestra que los valores de las demandas de riego de las 20 930 ha para la Primera Etapa, pueden ser atendidas sin mayor problema con una persistencia en tiempo mayor al 78 %, no así al considerar los criterios de déficits del Water and Power Resources que da resultados conservadores, toda vez que de acuerdo a los hidromódulos de riego de 0.57, 0.60, 0.70 y 0.75 l/sha, se podrían irrigar 16,580; 15,750; 13,500 y 12,600 ha respectivamente en las Pampas de Majes.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2009-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/51110.21704/ac.v70i2.511Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 2 (2009); Pág. 177-189Anales Científicos; Vol. 70 No. 2 (2009); Pág. 177-1892519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/511/501Derechos de autor 2016 Leandro Huanca V., Miguel Sánchez D.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/5112021-11-06T15:14:11Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| title |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| spellingShingle |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas Huanca V., Leandro |
| title_short |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| title_full |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| title_fullStr |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| title_sort |
Propuesta de operación del sistema de riego regulado del proyecto Majes-Siguas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huanca V., Leandro Sánchez D., Miguel |
| author |
Huanca V., Leandro |
| author_facet |
Huanca V., Leandro Sánchez D., Miguel |
| author_role |
author |
| author2 |
Sánchez D., Miguel |
| author2_role |
author |
| description |
En el presente, ubicado en la Región Arequipa, es el Proyecto Especial de Irrigación más importante de la región y fue diseñado para una superficie agrícola de 57 000 ha. Es dividido en dos etapas: la Primera comprendió la construcción de la represa Condoroma y el sistema de conducción y construcción de canales de la Irrigación de las Pampas de Majes, teniendo como fin incorporar 23 000 ha. En la Segunda Etapa se ha proyectado la construcción de la represa Angostura y las centrales hidroeléctricas de Lluclla y Lluta, que permitirá la ampliación de la superficie agrícola hasta 57 000 ha. Dado el crecimiento poblacional, es necesario hacer continuamente la actualización de las ofertas y de las demandas de los recursos hídricos para diversos usos. Es así, que en el presente estudio, se determinaron las disponibilidades al 75% y 95% de persistencia en las estaciones de Condoroma, Tuti y Pitay, cuyos valores fueron 2.70, 3.79 y 2.37 m3/seg respectivamente, y, al 95% fueron de 1.56, 2.24 y 1.59 m3/seg. Respectivamente. En cuanto a las demandas, se calcularon utilizando los hidromódulos de 0.57, 0.60, 0.70 y 0.75 l/seg-ha., siendo estas de 11.930, 12.558, 14.651 y 15.697 m3/seg. respectivamente. Asimismo, se realizó la simulación de Operación del Sistema del Proyecto Majes-Siguas en su Primera Etapa con la ayuda del programa HEC-3, para un periodo de 42 años. Se han analizado diversas alternativas para cada uno de los escenarios definidos por cada hidromódulo de riego, a fin de determinar el valor de la demanda que condicione la operación del sistema de acuerdo a criterios preestablecidos. De la simulación llevada a cabo, se demuestra que los valores de las demandas de riego de las 20 930 ha para la Primera Etapa, pueden ser atendidas sin mayor problema con una persistencia en tiempo mayor al 78 %, no así al considerar los criterios de déficits del Water and Power Resources que da resultados conservadores, toda vez que de acuerdo a los hidromódulos de riego de 0.57, 0.60, 0.70 y 0.75 l/sha, se podrían irrigar 16,580; 15,750; 13,500 y 12,600 ha respectivamente en las Pampas de Majes. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/511 10.21704/ac.v70i2.511 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/511 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v70i2.511 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/511/501 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Leandro Huanca V., Miguel Sánchez D. info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Leandro Huanca V., Miguel Sánchez D. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 70 Núm. 2 (2009); Pág. 177-189 Anales Científicos; Vol. 70 No. 2 (2009); Pág. 177-189 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063384818712576 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).