Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de causalidad entre el crecimiento económico regional y la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en Loreto y Moquegua. Para ello, en primer lugar, se empleó el Test de Granger para evaluar el sentido de causalidad entre ambas va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Minaya Gutierrez, Carlos Alberto, Sánchez, Alizi
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1218
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:esnutrición crónica infantil
crecimiento económico
causalidad entre variables temporales
modelo logit
probabilidad de ocurrencia.
id REVUNALM_7858999269ff6f703e6084753632e466
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1218
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016Minaya Gutierrez, Carlos AlbertoSánchez, Aliziesnutrición crónica infantilcrecimiento económicocausalidad entre variables temporalesmodelo logitprobabilidad de ocurrencia.El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de causalidad entre el crecimiento económico regional y la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en Loreto y Moquegua. Para ello, en primer lugar, se empleó el Test de Granger para evaluar el sentido de causalidad entre ambas variables y se determinó que es el crecimiento económico que genera reducción de las tasas de DCI, en ambas regiones, y no al revés, por lo menos en el período de análisis. Finalmente, aplicando el modelo logit, se obtuvo el valor de los efectos marginales de las principales variables socioeconómicas que determinan la probabilidad de ocurrencia de que una región presente tasas de DCI en su población infantil menor de cinco años. De esta manera queda implícita que la variable dependiente en el modelo es la DCI. En ese sentido, son seis las variables que explican en buena medida el valor de esta probabilidad. Alguna de ellas son: PBI per cápita regional, nivel de pobreza, acceso a agua potable y nivel grado de educación de la madre. En este punto vale la pena resaltar que los resultados presentan diferencias significativas, en ambas regiones. Por ejemplo, cuando el crecimiento económico aumenta en 1%, la probabilidad de que la tasa de DCI se reduzca en Loreto es de 2,68%, mientras que en Moquegua este valor asciende a solo 0,14%.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2018-12-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/121810.21704/ac.v79i2.1218Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 249-257Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 249-2572519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218/pdf_99https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218/html_27Derechos de autor 2018 Carlos Alberto Minaya Gutierrez, Alizi Sánchezinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12182021-11-06T15:09:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
title Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
spellingShingle Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
Minaya Gutierrez, Carlos Alberto
esnutrición crónica infantil
crecimiento económico
causalidad entre variables temporales
modelo logit
probabilidad de ocurrencia.
title_short Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
title_full Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
title_fullStr Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
title_full_unstemmed Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
title_sort Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Minaya Gutierrez, Carlos Alberto
Sánchez, Alizi
author Minaya Gutierrez, Carlos Alberto
author_facet Minaya Gutierrez, Carlos Alberto
Sánchez, Alizi
author_role author
author2 Sánchez, Alizi
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv esnutrición crónica infantil
crecimiento económico
causalidad entre variables temporales
modelo logit
probabilidad de ocurrencia.
topic esnutrición crónica infantil
crecimiento económico
causalidad entre variables temporales
modelo logit
probabilidad de ocurrencia.
description El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de causalidad entre el crecimiento económico regional y la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en Loreto y Moquegua. Para ello, en primer lugar, se empleó el Test de Granger para evaluar el sentido de causalidad entre ambas variables y se determinó que es el crecimiento económico que genera reducción de las tasas de DCI, en ambas regiones, y no al revés, por lo menos en el período de análisis. Finalmente, aplicando el modelo logit, se obtuvo el valor de los efectos marginales de las principales variables socioeconómicas que determinan la probabilidad de ocurrencia de que una región presente tasas de DCI en su población infantil menor de cinco años. De esta manera queda implícita que la variable dependiente en el modelo es la DCI. En ese sentido, son seis las variables que explican en buena medida el valor de esta probabilidad. Alguna de ellas son: PBI per cápita regional, nivel de pobreza, acceso a agua potable y nivel grado de educación de la madre. En este punto vale la pena resaltar que los resultados presentan diferencias significativas, en ambas regiones. Por ejemplo, cuando el crecimiento económico aumenta en 1%, la probabilidad de que la tasa de DCI se reduzca en Loreto es de 2,68%, mientras que en Moquegua este valor asciende a solo 0,14%.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218
10.21704/ac.v79i2.1218
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218
identifier_str_mv 10.21704/ac.v79i2.1218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218/pdf_99
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1218/html_27
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Carlos Alberto Minaya Gutierrez, Alizi Sánchez
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Carlos Alberto Minaya Gutierrez, Alizi Sánchez
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 249-257
Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 249-257
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429210535526400
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).