Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue estimar la huella de carbono (HC) en la producción mecanizada de maíz, camote y yuca, así como identificar y proponer opciones de mitigación en la costa del Perú. Se realizó una encuesta a 100 productores de Barranca y Cañete en la región de Lima. Se registraron todas las...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1169 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CO2 CH4 N2O gasto energético fertilizantes pesticidas Barranca Cañete. |
Sumario: | El objetivo del estudio fue estimar la huella de carbono (HC) en la producción mecanizada de maíz, camote y yuca, así como identificar y proponer opciones de mitigación en la costa del Perú. Se realizó una encuesta a 100 productores de Barranca y Cañete en la región de Lima. Se registraron todas las prácticas de producción y protección de cultivos. La estimación se llevó a cabo con el modelo de simulación programado en Excel; Cool Farm Tool (CFT). El maíz en Barranca registró la mayor cantidad de labranza y aplicaciones de pesticidas. En ambos lugares, se aplicaron dosis medias a altas de N al maíz, mientras que el camote y yuca sólo recibieron dosis altas. Cuando las emisiones de CO2 por transporte fueron incluidas en los análisis, las fincas que cultivaban yuca en Barranca generaron 267 kg CO2eq·t-1, que fue la mayor HC (132 kg CO2eq·t-1 adicionales). Esta adición fue similar en todos los cultivos. Las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para los tres cultivos fueron la aplicación (49%) y la producción (38%) de fertilizantes, seguida del uso de plaguicidas (13%). Las opciones de mitigación simuladas con el CCAFS-Mitigation Options Tools (CCAFS-MOT) incluyeron el uso de labranza mínima, la incorporación de residuos agrícolas, el uso de fertilizantes orgánicos procesados e inhibidores de nitrificación. Al incorporar las cuatro opciones de mitigación se estimaron reducciones de GEI en 42%, 22% y 26% para el maíz, camote y la yuca, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).