CARACTERIZACION DE Pleurotus sp. AISLADO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE KORIMANI, CENTRO POBLADO DE KITENI-ECHARATE, LA CONVENCION, CUSCO, PERÚ
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de caracterizar la cepa silvestre de Pleurotus sp. colectada en la comunidad nativa de Korimani, para conocer sus cualidades, puesta en valor e introducción a la biotecnología del cultivo de hongos utilizando sustratos locales como alt...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1305 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | caracterización Pleurotus promisorio Korimani Cusco. |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de caracterizar la cepa silvestre de Pleurotus sp. colectada en la comunidad nativa de Korimani, para conocer sus cualidades, puesta en valor e introducción a la biotecnología del cultivo de hongos utilizando sustratos locales como alternativa alimentaria y productiva. La cepa se aisló a partir del pseudotejido de los cuerpos fructíferos en cuatro medios de cultivo sólidos, Agar Papa Dextrosa (PDA), Agar Arroz (AA), Agar Papa Zanahoria (APZ) y Agar Camote (AC). Estadísticamente los cuatro medios de cultivo fueron óptimos para la propagación vegetativa del micelio a una temperatura de 25 °C con una TCD (Tasa de Crecimiento Diario) de 1.1 cm/día codificándose como d027-CIPHAM. Los basidiomas correspondieron a la especie Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn. El cultivo se realizó en residuos lignocelulósicos propios de la zona, hojas de plátano (Musa sp.) y rastrojo de trigo (Triticum aestivum) incubados a 25 ºC obteniéndose cuerpos fructíferos a los 7 días después de la inducción a la fructificación bajo condiciones controladas de laboratorio. De acuerdo al análisis fisicoquímico realizado, P. djamor presenta 19.46% de proteínas y 57.31% de carbohidratos, convirtiéndose en un recurso genético fúngico promisorio para la región Cusco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).