Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Villanueva, Jerónimo, Sutizal sánchez, Bremilda Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1053
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
pronóstico de precipitación
BRAMS
huaicos
Chosica.
id REVUNALM_61850137b509f5cbbaada520f8c8b986
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1053
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima PerúGarcía Villanueva, JerónimoSutizal sánchez, Bremilda AndreaPrecipitaciónpronóstico de precipitaciónBRAMShuaicosChosica.En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para el proceso de downscaling dinámico cuyos resultados son útiles en el análisis de las condiciones del tiempo pronosticado en zonas de eventos climáticos de alto riesgo para prevenir sus efectos negativos y aprovechar la capacidad de predicción del modelo. En este trabajo se usó el modelo BRAMS para determinar el origen de las precipitaciones que ocasionaron el huaico en Chosica en marzo del 2015. Se determinó la distribución altitudinal de precipitación pronosticada con cinco días de anticipación y con precipitaciones observadas; también se analizaron los vientos en superficie y altura para identificar los flujos asociados (los sistemas del Pacífico o los sistemas del Este) con las precipitaciones; asimismo se analizaron la estabilidad e inestabilidad atmosférica mediante la comparación del gradiente vertical de temperatura con la adiabática seca, y la inestabilidad potencial en proceso de levantamientos de capas, analizándose la distribución vertical de la temperatura potencial equivalente. La distribución altitudinal de las precipitaciones pronosticadas indicaron comportamiento de aumento hasta una altitud aproximada de 1500m y de disminución por encima de esta altitud, los datos observados confirmaron el mismo comportamiento de variación altitudinal para el día 23 de marzo; los análisis del viento indicaron presencia de sistemas del Pacífico (flujos de barlovento) hasta aproximadamente 2500 m de altitud; los gradientes térmicos verticales mostraron atmósfera ligeramente estable en la zona de estudio; sin embargo la distribución vertical de la temperatura potencial equivalente mostró atmósfera potencialmente inestable sobre localidades asociados con aumento altitudinal de la precipitación. En consecuencia la presencia de sistemas del Pacífico o flujos de barlovento, la topografía y la inestabilidad potencial de la atmósfera constituyeron los forzantes de las precipitaciones ocurridas.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2017-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/105310.21704/ac.v78i2.1053Anales Científicos; Vol. 78 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 157-172Anales Científicos; Vol. 78 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 157-1722519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1053/pdf_54Derechos de autor 2017 Jerónimo García Villanueva, Bremilda Andrea Sutizal sánchezinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/10532021-11-06T15:10:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
title Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
spellingShingle Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
García Villanueva, Jerónimo
Precipitación
pronóstico de precipitación
BRAMS
huaicos
Chosica.
title_short Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
title_full Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
title_fullStr Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
title_full_unstemmed Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
title_sort Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú
dc.creator.none.fl_str_mv García Villanueva, Jerónimo
Sutizal sánchez, Bremilda Andrea
author García Villanueva, Jerónimo
author_facet García Villanueva, Jerónimo
Sutizal sánchez, Bremilda Andrea
author_role author
author2 Sutizal sánchez, Bremilda Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Precipitación
pronóstico de precipitación
BRAMS
huaicos
Chosica.
topic Precipitación
pronóstico de precipitación
BRAMS
huaicos
Chosica.
description En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para el proceso de downscaling dinámico cuyos resultados son útiles en el análisis de las condiciones del tiempo pronosticado en zonas de eventos climáticos de alto riesgo para prevenir sus efectos negativos y aprovechar la capacidad de predicción del modelo. En este trabajo se usó el modelo BRAMS para determinar el origen de las precipitaciones que ocasionaron el huaico en Chosica en marzo del 2015. Se determinó la distribución altitudinal de precipitación pronosticada con cinco días de anticipación y con precipitaciones observadas; también se analizaron los vientos en superficie y altura para identificar los flujos asociados (los sistemas del Pacífico o los sistemas del Este) con las precipitaciones; asimismo se analizaron la estabilidad e inestabilidad atmosférica mediante la comparación del gradiente vertical de temperatura con la adiabática seca, y la inestabilidad potencial en proceso de levantamientos de capas, analizándose la distribución vertical de la temperatura potencial equivalente. La distribución altitudinal de las precipitaciones pronosticadas indicaron comportamiento de aumento hasta una altitud aproximada de 1500m y de disminución por encima de esta altitud, los datos observados confirmaron el mismo comportamiento de variación altitudinal para el día 23 de marzo; los análisis del viento indicaron presencia de sistemas del Pacífico (flujos de barlovento) hasta aproximadamente 2500 m de altitud; los gradientes térmicos verticales mostraron atmósfera ligeramente estable en la zona de estudio; sin embargo la distribución vertical de la temperatura potencial equivalente mostró atmósfera potencialmente inestable sobre localidades asociados con aumento altitudinal de la precipitación. En consecuencia la presencia de sistemas del Pacífico o flujos de barlovento, la topografía y la inestabilidad potencial de la atmósfera constituyeron los forzantes de las precipitaciones ocurridas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1053
10.21704/ac.v78i2.1053
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1053
identifier_str_mv 10.21704/ac.v78i2.1053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1053/pdf_54
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jerónimo García Villanueva, Bremilda Andrea Sutizal sánchez
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jerónimo García Villanueva, Bremilda Andrea Sutizal sánchez
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 78 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 157-172
Anales Científicos; Vol. 78 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 157-172
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795021958152192
score 13.37163
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).