IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ

Descripción del Articulo

El presente estudio etnobotánico se realizó en el distrito de Pamparomás. Los objetivos desarrollados estuvieron referidos en rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre y determinar las especies de mayor importancia cultural. La metodología aplicada en la investigación se basó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Sifuentes, Roxana, Albán Castillo, Joaquina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/755
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/755
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_5a51f4ddd566b50a964a4d09b5ecaa04
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/755
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚCastañeda Sifuentes, RoxanaAlbán Castillo, JoaquinaEl presente estudio etnobotánico se realizó en el distrito de Pamparomás. Los objetivos desarrollados estuvieron referidos en rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre y determinar las especies de mayor importancia cultural. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas a 202 informantes locales. Los datos de las entrevistas informales fueron obtenidos mediante preguntas abiertas durante las caminatas etnobotánicas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con la ayuda de algunos instrumentos visuales (herbario portátil y panel fotográfico). Para estimar la importancia de las plantas silvestres se empleó el índice de Importancia Cultural (IC) propuesto por Tardío y Pardo-de-Santayana (2008). Se reportan un total de 237 especies útiles agrupadas en 189 géneros y 68 familias. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies seguida de Poaceae y Fabaceae. Asimismo, las especies fueron agrupadas en nueve categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies y la que registró los mayores reportes de uso. Las especies vegetales con mayor IC son Alnus acuminata (Ramrash, aliso), Iochroma umbellatum (Rukii, San Pablo, puya, quebrolla) y Polylepis racemosa (Quenua, quenual, quiñua), y son estas las especies más ligadas al acervo cultural de los pobladores pamparominos.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/75510.21704/rea.v15i2.755Ecología Aplicada; Vol. 15 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-169Ecología Aplicada; Vol. 15 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-169Ecología Aplicada; Vol. 15 N.º 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-1691993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/755/776Derechos de autor 2016 Roxana Castañeda Sifuentes, Joaquina Albán Castilloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/7552017-03-10T21:53:58Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
title IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
spellingShingle IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
Castañeda Sifuentes, Roxana
title_short IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
title_full IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
title_fullStr IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
title_full_unstemmed IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
title_sort IMPORTANCIA CULTURAL DE LA FLORA SILVESTRE DEL DISTRITO DE PAMPAROMÁS, ANCASH, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda Sifuentes, Roxana
Albán Castillo, Joaquina
author Castañeda Sifuentes, Roxana
author_facet Castañeda Sifuentes, Roxana
Albán Castillo, Joaquina
author_role author
author2 Albán Castillo, Joaquina
author2_role author
description El presente estudio etnobotánico se realizó en el distrito de Pamparomás. Los objetivos desarrollados estuvieron referidos en rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre y determinar las especies de mayor importancia cultural. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas a 202 informantes locales. Los datos de las entrevistas informales fueron obtenidos mediante preguntas abiertas durante las caminatas etnobotánicas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con la ayuda de algunos instrumentos visuales (herbario portátil y panel fotográfico). Para estimar la importancia de las plantas silvestres se empleó el índice de Importancia Cultural (IC) propuesto por Tardío y Pardo-de-Santayana (2008). Se reportan un total de 237 especies útiles agrupadas en 189 géneros y 68 familias. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies seguida de Poaceae y Fabaceae. Asimismo, las especies fueron agrupadas en nueve categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies y la que registró los mayores reportes de uso. Las especies vegetales con mayor IC son Alnus acuminata (Ramrash, aliso), Iochroma umbellatum (Rukii, San Pablo, puya, quebrolla) y Polylepis racemosa (Quenua, quenual, quiñua), y son estas las especies más ligadas al acervo cultural de los pobladores pamparominos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/755
10.21704/rea.v15i2.755
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/755
identifier_str_mv 10.21704/rea.v15i2.755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/755/776
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Roxana Castañeda Sifuentes, Joaquina Albán Castillo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Roxana Castañeda Sifuentes, Joaquina Albán Castillo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 15 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-169
Ecología Aplicada; Vol. 15 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-169
Ecología Aplicada; Vol. 15 N.º 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 151-169
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429218906308608
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).