Prospección de especies arbóreas para la fitorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, Amazonas, Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó en el Anexo Inayo, distrito de Imaza, en el área contaminada por derrame de petróleo ocurrido el 25 de enero de 2016; tuvo como objetivo principal determinar qué especies nativas acumulan HTP (Hidrocarburos Totales del Petróleo) de forma natural; para ello se recolectar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yóplac, Kerluin E., Tuesta, Oliver, Pariente, Elí, Guzmán, Wagner
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1474
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:especies vegetales
hidrocarburos totales del petróleo (HTP)
contaminación del petróleo
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó en el Anexo Inayo, distrito de Imaza, en el área contaminada por derrame de petróleo ocurrido el 25 de enero de 2016; tuvo como objetivo principal determinar qué especies nativas acumulan HTP (Hidrocarburos Totales del Petróleo) de forma natural; para ello se recolectaron e identificaron las especies que habitaban en el área afectada, estas fueron seleccionadas, procesadas y analizadas para cuantificar la concentración de HTP en las estructuras de la planta (hoja, raíz, tallo y fruto). Los resultados indican que las especies Piptocoma discolor, Theobroma cacao, Jacaranda copaía, Cedrela sp. y Schizolobium parahyba tienen la capacidad de bioacumular HTP en sus tejidos de forma natural; sobresaliendo la especie Piptocoma discolor que presentó mayor concentración en sus hojas con 28.306 mg.kg-1, seguida por Theobroma cacao con 7.171 en raíz y 6.162 mg.kg-1 en tallo. Sin embargo, el análisis estadístico realizado muestra que ninguna especie tiene superioridad sobre la otra, respecto a la acumulación de este contaminante, por lo tanto se requieren de más estudios similares con estas especies para poder afirmar que son fitorremediadoras de suelos afectados por HTP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).