Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú

Descripción del Articulo

En el presente documento se sugiere, a manera de ensayo y recopilación bibliográfica, una perspectiva para el estudio del paisaje a escala regional con fines de evaluación y planeamiento espacial. El estudio busca mostrar la importancia de representar y analizar el patrón de los componentes espacial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Guillén, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/765
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/765
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_41875fc8c5a14d73af33f5d0c7bf122b
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/765
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el PerúPeña Guillén, VictorEn el presente documento se sugiere, a manera de ensayo y recopilación bibliográfica, una perspectiva para el estudio del paisaje a escala regional con fines de evaluación y planeamiento espacial. El estudio busca mostrar la importancia de representar y analizar el patrón de los componentes espaciales del paisaje (abiótico, biótico y cultural) desde el marco teórico de la Ecología del Paisaje, resaltando la importancia del estudio para comprender el funcionamiento de los ecosistemas, sobretodo en casos donde existe presión de cambio de uso del suelo hacia actividades humanas. Se muestran dos ejemplos de cambio en el paisaje que se caracterizan tanto por su escala regional de influencia, como por la rapidez con la que sucede el cambio: la urbanización de los valles donde se asienta el área metropolitana de Lima, y la explotación minera a tajo abierto en el área de operaciones del complejo Yanacocha. El carácter del ensayo busca ir mas allá de la visión tradicional de achacar a las actividades humanas (seguramente con justificada razón), todos los impactos negativos en el paisaje y los problemas ecológicos y perceptuales subsecuentes. La sugerencia se refiere a una visión alternativa del paisaje, donde se analiza una escala física y perceptual establecida por los usos de los recursos y la percepción de parte del ser humano. El tamaño de la superficie de esta escala de paisaje propuesta permite entender mejor las interrelaciones entre el paisaje y el uso y percepción humana, considerándose apropiado tomar como referencia conceptual a la Ecología del Paisaje.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2015-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/76510.21704/ac.v76i1.765Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 1 (2015): Enero a Junio; Pág. 59-67Anales Científicos; Vol. 76 No. 1 (2015): Enero a Junio; Pág. 59-672519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/765/733Derechos de autor 2016 Victor Peña Guilléninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/7652021-11-06T15:12:14Z
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
title Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
spellingShingle Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
Peña Guillén, Victor
title_short Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
title_full Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
title_fullStr Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
title_full_unstemmed Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
title_sort Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Guillén, Victor
author Peña Guillén, Victor
author_facet Peña Guillén, Victor
author_role author
description En el presente documento se sugiere, a manera de ensayo y recopilación bibliográfica, una perspectiva para el estudio del paisaje a escala regional con fines de evaluación y planeamiento espacial. El estudio busca mostrar la importancia de representar y analizar el patrón de los componentes espaciales del paisaje (abiótico, biótico y cultural) desde el marco teórico de la Ecología del Paisaje, resaltando la importancia del estudio para comprender el funcionamiento de los ecosistemas, sobretodo en casos donde existe presión de cambio de uso del suelo hacia actividades humanas. Se muestran dos ejemplos de cambio en el paisaje que se caracterizan tanto por su escala regional de influencia, como por la rapidez con la que sucede el cambio: la urbanización de los valles donde se asienta el área metropolitana de Lima, y la explotación minera a tajo abierto en el área de operaciones del complejo Yanacocha. El carácter del ensayo busca ir mas allá de la visión tradicional de achacar a las actividades humanas (seguramente con justificada razón), todos los impactos negativos en el paisaje y los problemas ecológicos y perceptuales subsecuentes. La sugerencia se refiere a una visión alternativa del paisaje, donde se analiza una escala física y perceptual establecida por los usos de los recursos y la percepción de parte del ser humano. El tamaño de la superficie de esta escala de paisaje propuesta permite entender mejor las interrelaciones entre el paisaje y el uso y percepción humana, considerándose apropiado tomar como referencia conceptual a la Ecología del Paisaje.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/765
10.21704/ac.v76i1.765
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/765
identifier_str_mv 10.21704/ac.v76i1.765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/765/733
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Victor Peña Guillén
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Victor Peña Guillén
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 1 (2015): Enero a Junio; Pág. 59-67
Anales Científicos; Vol. 76 No. 1 (2015): Enero a Junio; Pág. 59-67
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063387406598144
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).