Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal

Descripción del Articulo

Se evidencia que, en ciertas lenguas amazónicas, los sonidos de articulación bilabial se explicitan con un cabalgamiento dorsal que se define como una segunda articulación. Esta aparece cuando los sonidos bilabiales /p, b, m/ se contextualizan antes de la vocal central alta no redondeada. El desafío...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rocha Martínez, Rolando, Conde Marcos, Manuel Eulogio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1254
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Velarización
lenguas amazónicas
universalidad
especificidad
consonante-vocal.
id REVUNALM_3f2c027695645ba54c56dc8d3430412d
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1254
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocalRocha Martínez, RolandoConde Marcos, Manuel EulogioVelarizaciónlenguas amazónicasuniversalidadespecificidadconsonante-vocal.Se evidencia que, en ciertas lenguas amazónicas, los sonidos de articulación bilabial se explicitan con un cabalgamiento dorsal que se define como una segunda articulación. Esta aparece cuando los sonidos bilabiales /p, b, m/ se contextualizan antes de la vocal central alta no redondeada. El desafío de este estudio es definir la naturaleza del fenómeno, pues las lenguas amazónicas en las que este ocurre carecen de filiación lingüística. Así, tanto en el shipibo como en el awajún, el arabela, entre otras, se registra el fenómeno. Sostenemos que se trata de un fenómeno cuya especificidad obedece a una tipología en la cual las lenguas amazónicas se decantan por una orientación no marcada, esto es, la ocurrencia del proceso fonológico en sonidos bilabiales es más natural que en sonidos coronales. Para efectos de la descripción, documentamos mediante diversas herramientas los sonidos en cuestión y explicamos la razón por la cual resulta selectivo.Universidad Nacional Agraria La Molina2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/125410.21704/rtn.v13i2.1254Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 1-11Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 1-112519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1254/2619https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12542023-04-21T18:15:07Z
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
title Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
spellingShingle Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
Rocha Martínez, Rolando
Velarización
lenguas amazónicas
universalidad
especificidad
consonante-vocal.
title_short Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
title_full Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
title_fullStr Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
title_full_unstemmed Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
title_sort Hacia una tipología del fenómeno de velarización en lenguas amazónicas: universalidad o especificidad en la relación consonante-vocal
dc.creator.none.fl_str_mv Rocha Martínez, Rolando
Conde Marcos, Manuel Eulogio
author Rocha Martínez, Rolando
author_facet Rocha Martínez, Rolando
Conde Marcos, Manuel Eulogio
author_role author
author2 Conde Marcos, Manuel Eulogio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Velarización
lenguas amazónicas
universalidad
especificidad
consonante-vocal.
topic Velarización
lenguas amazónicas
universalidad
especificidad
consonante-vocal.
description Se evidencia que, en ciertas lenguas amazónicas, los sonidos de articulación bilabial se explicitan con un cabalgamiento dorsal que se define como una segunda articulación. Esta aparece cuando los sonidos bilabiales /p, b, m/ se contextualizan antes de la vocal central alta no redondeada. El desafío de este estudio es definir la naturaleza del fenómeno, pues las lenguas amazónicas en las que este ocurre carecen de filiación lingüística. Así, tanto en el shipibo como en el awajún, el arabela, entre otras, se registra el fenómeno. Sostenemos que se trata de un fenómeno cuya especificidad obedece a una tipología en la cual las lenguas amazónicas se decantan por una orientación no marcada, esto es, la ocurrencia del proceso fonológico en sonidos bilabiales es más natural que en sonidos coronales. Para efectos de la descripción, documentamos mediante diversas herramientas los sonidos en cuestión y explicamos la razón por la cual resulta selectivo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1254
10.21704/rtn.v13i2.1254
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1254
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v13i2.1254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1254/2619
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 13 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 1-11
Tierra Nuestra; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 1-11
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843892495894708224
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).