DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU

Descripción del Articulo

Se determinó la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en la región de San Martín-Perú, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: Bosque primario, Bosque secundario de diferentes edades, sistemas agrícolas loc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lapeyre, Tatiana, Alegre, Julio, Arévalo, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/269
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/269
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_34ed0e9030e99a78777f0ca015ecf2ff
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/269
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERULapeyre, TatianaAlegre, JulioArévalo, LuisSe determinó la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en la región de San Martín-Perú, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: Bosque primario, Bosque secundario de diferentes edades, sistemas agrícolas locales maíz (Zea maiz), arroz (Oriza Sativa), pastos (Brachiaria) y sistemas agroforestales con café (Coffea arabica) bajo sombra y cacao (Cacao sp.). También se comparó este potencial con otros sistemas de uso de la tierra de otras regiones del Perú y se monitoreó la pérdida de reservas de carbono después del corte de la foresta y su reemplazo por cultivos. En cada uno de éstos sistemas se establecieron al azar cinco transectos donde se evaluó la biomasa arbórea. Dentro de éstos transectos se establecieron cuadrados también al azar para cuantificar la biomasa herbácea y la biomasa de hojarasca. El carbono total en el bosque primario fue de 485 tm C ha-1, superando ampliamente las reservas del bosque secundario de 50 años y de bosque descremado de 20 años. Con relación al bosque primario se observa una reducción de reservas en más de 50% del bosque secundario de 50 años (234 tm C ha-1). El bosque descremado de 20 años perdió más del 80% de reservas (62 tm C ha-1). El nivel de reservas de carbono en la biomasa de hojarasca de los sistemas boscosos, no es significativo al compararlo con el total de las reservas de carbono de la biomasa aérea; sin embargo si es significativo para sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales secuestraron entre 19 a 47 tm C ha-1, dependiendo de la cantidad de especies forestales, tipo de cultivo, edad y tipo de suelo y recuperan el potencial de captura en forma productiva. Los sistemas agrícolas capturaron poco C (5 tm C ha-1), además generan fugas de gases efecto invernadero (GEI) cuando se usan agroquímicos y quema de rastrojos, entre otros.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/26910.21704/rea.v3i1-2.269Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-44Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-44Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-441993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/269/264Derechos de autor 2016 Tatiana Lapeyre, Julio Alegre, Luis Arévaloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2692017-03-11T02:07:11Z
dc.title.none.fl_str_mv DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
title DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
spellingShingle DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
Lapeyre, Tatiana
title_short DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
title_full DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
title_fullStr DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
title_full_unstemmed DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
title_sort DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU
dc.creator.none.fl_str_mv Lapeyre, Tatiana
Alegre, Julio
Arévalo, Luis
author Lapeyre, Tatiana
author_facet Lapeyre, Tatiana
Alegre, Julio
Arévalo, Luis
author_role author
author2 Alegre, Julio
Arévalo, Luis
author2_role author
author
description Se determinó la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en la región de San Martín-Perú, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: Bosque primario, Bosque secundario de diferentes edades, sistemas agrícolas locales maíz (Zea maiz), arroz (Oriza Sativa), pastos (Brachiaria) y sistemas agroforestales con café (Coffea arabica) bajo sombra y cacao (Cacao sp.). También se comparó este potencial con otros sistemas de uso de la tierra de otras regiones del Perú y se monitoreó la pérdida de reservas de carbono después del corte de la foresta y su reemplazo por cultivos. En cada uno de éstos sistemas se establecieron al azar cinco transectos donde se evaluó la biomasa arbórea. Dentro de éstos transectos se establecieron cuadrados también al azar para cuantificar la biomasa herbácea y la biomasa de hojarasca. El carbono total en el bosque primario fue de 485 tm C ha-1, superando ampliamente las reservas del bosque secundario de 50 años y de bosque descremado de 20 años. Con relación al bosque primario se observa una reducción de reservas en más de 50% del bosque secundario de 50 años (234 tm C ha-1). El bosque descremado de 20 años perdió más del 80% de reservas (62 tm C ha-1). El nivel de reservas de carbono en la biomasa de hojarasca de los sistemas boscosos, no es significativo al compararlo con el total de las reservas de carbono de la biomasa aérea; sin embargo si es significativo para sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales secuestraron entre 19 a 47 tm C ha-1, dependiendo de la cantidad de especies forestales, tipo de cultivo, edad y tipo de suelo y recuperan el potencial de captura en forma productiva. Los sistemas agrícolas capturaron poco C (5 tm C ha-1), además generan fugas de gases efecto invernadero (GEI) cuando se usan agroquímicos y quema de rastrojos, entre otros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/269
10.21704/rea.v3i1-2.269
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/269
identifier_str_mv 10.21704/rea.v3i1-2.269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/269/264
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tatiana Lapeyre, Julio Alegre, Luis Arévalo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tatiana Lapeyre, Julio Alegre, Luis Arévalo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-44
Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-44
Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 35-44
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429216297451520
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).