REPRODUCTIVE BEHAVIOR STUDY OF THE HUMBOLDT PENGUIN(Spheniscus humboldti), PACHACAMAC ISLAND - PERU
Descripción del Articulo
El comportamiento del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti Meyen, 1834) ha sido estudiado en cautiverio y en estado silvestre desde los años 1980 siguiendo metodologías propuestas por distintos autores. En el presente artículo se utilizó el método de registros de presupuestos de tiempo (“time...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2166 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | behavior penguin reproductive time budget comportamiento pingüino presupuesto de tiempo reproductivo |
Sumario: | El comportamiento del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti Meyen, 1834) ha sido estudiado en cautiverio y en estado silvestre desde los años 1980 siguiendo metodologías propuestas por distintos autores. En el presente artículo se utilizó el método de registros de presupuestos de tiempo (“time budgets”) mediante la técnica de muestreo de animal focal (“focal-animal sampling”) para analizar los comportamientos del pingüino de Humboldt durante el periodo reproductivo del año 2010 en la Isla Pachacamac. Se hizo un esfuerzo de muestreo de 250 horas y el análisis de los comportamientos tomó en cuenta las variaciones de acuerdo a los lugares de anidación y a los meses de estudio. Como resultado se registraron 46 comportamientos, agrupados en 9 categorías: “manutención”, “sexual-social”, “agresividad”, “construcción del nido”, “cuidado del huevo”, “cuidado del polluelo”, “locomoción”, “estacionario o descanso” y “visual”. Las categorías “estacionario” (40.5%) y las relacionadas al nido (25.2%) fueron las que presentaron mayor frecuencia. Se encontró diferencia significativa en el comportamiento respecto al lugar de asentamiento y anidación del grupo, así como a través de los meses de estudio. Además, se discute sobre los comportamientos relacionados con la calidad de hábitat y el éxito reproductivo, y se brindan recomendaciones para evaluar el comportamiento de S. humboldti en próximos estudios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).